Aida González Rossi y Juarma, periferia con talento y orgullo de clase
Clipping | 20 de marzo de 2023 | #74
Jóvenes, radicales y audaces, Aida González Rossi ha debutado con 'Leche condensada' y Juarma se confirma con 'Punki. Una historia de amor'. [Nuria Azancot | El Cultural]
Poeta y periodista, Aida González Rossi (Santa Cruz de Tenerife, 1995) nos cuenta que Leche condensada (Caballo de Troya) surgió "de la necesidad de jugar con un texto que pareciera inacabado, escrito a jirones, que se entrometiera en lo que una no es capaz de decir y sin embargo necesita decir a toda costa".
Juarma (Deifontes, Granada, 1981) escribió Punki (Blackie Books) al mismo tiempo que Al final siempre ganan los monstruos (2017), su ópera prima: "Sí, la escribí en un grupo cerrado de una red social para 65 personas y jamás había tenido lectores, aunque escribía desde joven”.
P. ¿Se consideran representantes de la llamada literatura de la periferia? Juarma. No me considero representante de nada ni me gustan las etiquetas. Si he de darle algún valor a "lo periférico" es por el camino difícil, inexplicable y de puro azar que ha sido escribir desde muy joven y publicar la primera novela con 36 años y la segunda con 41. Me avergonzaba enseñar a los demás los textos que escribía. Aida González Rossi. Yo tampoco me siento representante de nada, pero sí considero que cierta literatura de la periferia es la tradición a la que yo, como persona que habita la periferia, me acojo. Siempre intento mirar hacia mi realidad.
P. Ambas obras dan una importancia fundamental al lenguaje de la calle: ¿es deliberado? J. Los personajes hablan como hablamos en mi pueblo. Me gusta reflejar ese lenguaje, no tendría sentido usar otro registro si estoy narrando sobre un pueblo ficticio de los Montes Orientales. No es lenguaje de la calle, es nuestra forma de expresarnos. A. S. R. Ni puedo ni quiero escribir sin usar mi dialecto. Además, me interesa mucho coger ese lenguaje de mi casa, de mi intimidad, y retorcerlo. Mi lenguaje es una parte fundamental de mi materia poética.
2. La conquista de la nueva narrativa extraña
La antología ‘Mundo weird’ traza un mapa internacional de un género mutante que cruza fantasía, terror y ciencia ficción. [Albert Gómez | Coolt]
En 2013, el traductor y novelista español Javier Calvo firmaba un artículo profético en la revista Jot Down titulado ‘Nueva narrativa extraña española: un mapa’ en el que aclaraba las filtraciones entre autores patrios del new weird, una corriente literaria de origen anglosajón que se mueve entre la fantasía, el terror y la ciencia ficción. Una década después, ha sido una editorial dedicada al ensayo de vanguardias, Holobionte, la que se ha encargado de ello con la antología Mundo weird. Antología de nueva ficción extraña Vol. 1, que además da inicio a una nueva colección de ficción.
Federico Fernández Giordano, responsable de este sello barcelonés, y el escritor uruguayo Ramiro Sanchiz han sido los encargados de compilar los cuentos que conforman el volumen. La clasificación incluye a los pioneros (China Miéville, Michael Cisco…), los autores iberoamericanos (Maximiliano Barrientos, Ana Llurba…), los contagios al mainstream (Jorge Carrión, Agustín Fernández Mallo) y las aportaciones más experimentales (Amy Ireland, Germán Sierra…).
El weird, dice Germán Sierra que participa en Mundo weird con el relato ‘Biomasa’, es en cierto modo, “una respuesta estética a la incertidumbre de un presente tan excitante como aterrador en el que las brújulas de la modernidad y la postmodernidad ya no funcionan: por ejemplo, en el ciberpunk es todavía relativamente sencillo distinguir entre utopías y distopías (la referencia todavía es, en último término, lo humano), mientras que en el weird toda realidad es ectópica —todo, hasta lo humano, quizás sobre todo lo humano, es ajeno”.
3. La poeta cordobesa Ángeles Mora, distinguida con el Premio Andalucía de la Crítica
Ha sido elegida como ganadora de este galardón por su obra 'Soñar con bicicletas'. [Cordópolis]
El Centro Andaluz de las Letras de Málaga ha sido el escenario elegido este sábado para dar a conocer a los ganadores del XXIX Premio Andalucía de la Crítica, que ha recaído en los escritores andaluces Ángeles Mora, Sara Mesa y Sergio Barce.
Así, la poeta cordobesa Ángeles Mora ha obtenido el premio en esta modalidad por su obra Soñar con bicicletas. De su obra se ha destacado que sumerge al lector, “desde la sugerencia semántica y rítmica que supone el mismo heptasílabo del título, en un proceso cognoscitivo de lo real en el último medio siglo a partir de la construcción y desconstrucción del sujeto individual y colectivo, especialmente femenino”.
El XXIX Premio Andalucía de la Crítica de Narrativa es para la novela 'La familia', obra de la novelista sevillana Sara Mesa. Por último, 'El mirador de los perezosos', del malagueño Sergio Barce, se ha alzado con el premio de la crítica de relato. La entrega de los premios de esta edición, consistentes en una escultura de la artista cordobesa Marta Campos, tendrá lugar en la ciudad de Granada durante septiembre de 2023.
4. Theodor Kallifatides: “La emigración es una forma de suicidio”
Hasta hace cinco años, Theodor Kallifatides era un desconocido para los lectores en español. Pero el éxito de ‘Otra vida por vivir’ le supuso que comenzara a publicarse su obra en este idioma. [Jesú Ruiz Mantilla | El País]
Kallifatides irrumpió con Otra vida por vivir (Galaxia Gutenberg) en la escena literaria en español no hace mucho tiempo, en 2019. Desde entonces no ha parado de crecer y ganar lectores. Joan Tarrida, su editor, decidió ir recuperando su obra porque no había sido traducida al castellano, además de hacerlo también en catalán. Ahora Un nuevo país al otro lado de mi ventana.
“Creo que gran parte de la gente no aprende no porque sean estúpidos, sino porque hay algo en el propio destino del hombre que le empuja a cometer los mismos errores. Por tanto, cada uno de nosotros comenzamos una y otra vez. Ese es nuestro reto en la vida. Construirnos. Pero las lecciones que debíamos haber aprendido no somos capaces de llevarlas con nosotros. Lo único que nos puede salvar del desastre es la cultura”.
“Te empeñas en conseguir la vida que deberías haber tenido en tu propio país. Y puede que no lo consigas. Entonces reniegas y prescindes de una gran parte de ti mismo. Por eso supone una especie de suicidio”.
5. Azahara Alonso: "Decir que tener un trabajo que te gusta no es trabajar es 'cuquismo' esclavista"
La escritora asturiana construye en 'Gozo' una política del tiempo para una sociedad que tiende cada vez más a la hiper-productividad [Luca Méndez Chico-Álvarez | El Independiente]
Gozo es un relato cosido a base de ideas, historias y pensamientos en torno al uso del tiempo, donde el protagonismo geográfico de una peculiar isla al norte de Malta (la isla de Gozo) funciona como un inspirador escenario capaz de combinar metáfora y realidad.
La autora reconoce lo incómodo que resulta darse cuenta de que esas cosas que parecían certezas han dejado de funcionar. «Además de incomodidad lo que genera es mucha desorientación, porque de pronto no solamente hay que plantearse las preguntas, que ya es bastante duro, sino que tenemos que buscar respuestas a toda prisa». Alonso se refiere a esa pérdida de identidad que ocurre cuando el trabajo y la dedicación se convierten en un lastre que nos aleja de nuestra capacidad para disfrutar de la vida.
6. Así es la dictadura', el libro de la editorial valenciana Media Vaca que arrasa en Filipinas con el hijo de Ferdinand Marcos
Los editores Begoña Lobo y Vicente Ferrer explican la recuperación de la colección 'Libros para el mañana', publicada en plena Transición española. [Lucas Marco | El DiarioES]
Un libro infantil editado originalmente durante la Transición española y recuperado por la editorial independiente Media Vaca ha arrasado en Filipinas coincidiendo con la elección de Bongbong Marcos, hijo del dictador cleptócrata. Se trata de Así es la dictadura, ilustrado por Mikel Casal y escrito por el Equipo Plantel.
“Los textos realmente son excelentes y han resistido perfectamente el paso del tiempo”, dice a elDiario.es Begoña Lobo, responsable junto con Vicente Ferrer, de la editorial Media Vaca. Adarna House, el sello filipino, “hace libros infantiles convencionales”, explica Vicente Ferrer. Así es la dictadura ('Ito Ang Diktadura', en su traducción al tagalo), “se salía bastante de la línea habitual de cuentos con animales que ellos hacen, claramente es una decisión de participar en un debate y que los niños conozcan otras cosas”, añade Ferrer.
7. Cory Doctorow: "Ni siquiera la extrema derecha niega ya el colapso ambiental"
El escritor y activista tecnológico recrea en ‘Walkaway’ (Capitán Swing) un planeta en colapso en el que millones de "caminantes" se alejan de las ciudades para construir un mundo alternativo al margen del consumismo y la competitividad. [Bernardo Gutiérrez | EPE]
En el pasado evocado en Walkaway, mucha gente comenzó a caminar, a alejarse de las ciudades, a huir del sistema. ¿Por qué? R. Es la Ley de Stein: "si algo no puede seguir avanzando para siempre, se para". Cuando tienes un sistema tan manifiestamente insostenible... Vamos a tener una crisis continua para los próximos siglos por nuestra inhabilidad para resolver la cuestión climática. Si no conseguimos solidaridad, la crisis va a ser terrible.
“Lo que deberíamos preguntarnos es por qué hay tanta gente receptiva a los mensajes de los ultraderechistas demagogos. El problema es que vivimos en un mundo en el que los liberales han marcado la agenda. Pusieron en marcha ideas fallidas, como proteger a los bancos, salvarlos de las crisis. Argumentan que el mercado se regula a sí mismo...”.
BREVES
Jorge Edwards, "el Montaigne chileno"
Rosario Villajos: “A la mujer la raptan todo el rato”
Juan José Millás: “La lectura es un estupefaciente”
Hallado un posible poema inédito de Antonio Machado en el archivo de una institución de Burgos
Ariel Florencia Richards: “La vida es un tránsito”
Anjel Lertxundi y la mexicana Rivera Garza reciben el premio BBK Gutun Zuria
La Semana Negra de Gijón rendirá homenaje a dos grandes de la novela de suspenso