Antonio Martínez Asensio, filólogo: “Las grandes editoriales persiguen a los ‘influencers”
"Hay que distinguir la literatura comercial de la de adquisición"
Clipping | 16 de julio de 2025 | #566
El conductor del programa radiofónico ‘Un libro. Una hora’ recibe el premio al fomento de la lectura del gremio español de editores. [Miguel Ezquiaga|El País]
Antonio Martínez Asensio (Madrid, 60 años) es una voz autorizada en el mundo literario. Acumula más de 300 episodios al frente del programa Un libro. Una hora de la Cadena SER, que cada domingo desgrana con emoción grandes clásicos de las letras universales. Semejante labor divulgativa le ha valido el último Premio Liber del gremio de editores al fomento de la lectura. Filólogo de formación, fue precursor en la producción de audiolibros y ahora publica su primera obra escrita: Cien libros, una vida (Aguilar), donde conduce al lector a través de los títulos que avivaron su pasión por la literatura.
P. Se dice con cierta sorna que hay más autores que libros. ¿Asistimos a una inflación de publicaciones? R. Hay que distinguir la literatura comercial de la de adquisición. Los grandes grupos editoriales persiguen a los influencers pensando solo en su cuenta de resultados, no se preocupan por la calidad. Nadie recordará en unos años estos libros, son de un solo tiro. La buena literatura seguirá ahí.

P. Algo de todo esto ya ocurre en el mundo de los audiolibros, que usted conoce bien. R. Ya hay grandes sellos produciendo audiolibros con inteligencia artificial. Por otro lado, siempre estará ese otro público que quiera un narrador de carne y hueso. Una audiencia dispuesta a hacerse prémium y pagar un poco más con tal de escuchar la voz de un actor.
P. ¿Cómo ve el panorama de las letras en español? R. Goza de buena salud. Hay mujeres haciendo cosas muy buenas, como Lara Moreno, Irene Vallejo o Layla Martínez, aunque somos un país de un solo libro. Este año le ha tocado a La península de las casas vacías, de David Uclés, que no es fácil. Más de uno se tropezará.
2. Poesías perturbadoras y un optimista cuento infantil, el lado más desconocido de la premio Nobel Han Kang
Se publican por primera vez en castellano su poesía, ‘Guardé el anochecer en el cajón’, y un cuento infantil, ‘Hada del trueno, hada del relámpago’. [Cristina Ros|El DiarioES]
Una de las cosas buenas del Premio Nobel de Literatura es que comienzan a llover las traducciones de los escritores galardonados, está ocurriendo otra vez con la laureada más reciente, Han Kang (Gwangju, Corea del Sur, 1970), de quien este año han llegado a las librerías Guardé el anochecer en el cajón (2013; Lumen, 2025), su libro de poesía, y el cuento infantil Hada del trueno, hada del relámpago (2007; Reservoir Books, 2025), ambos traducidos por Sunme Yoon.
Los poemas de Guardé el anochecer en el cajón parecen tomar como base esa extrañeza hacia el mundo de quien no termina de encajar en él, que lo observa desde la mirada fría y no obstante herida de una mujer que conoce la soledad, el desamparo, el dolor, que los experimenta con todo el cuerpo. El poemario, dividido en cinco partes, no mantiene una estructura regular ni un nexo temático único. Los poemas, a menudo breves, van desde lo que parecen inspiraciones a pie de calle a búsquedas íntimas (“Las pesadillas / se me han hecho un hábito, / pero las noches insomnes […] / no me han devorado del todo.”), con una conexión entre los ciclos de la naturaleza (estaciones, animales, temporales) y ella misma (“En anocheceres como este / guardo mi corazón en el cajón”).
Desde su mismo título, Hada del trueno, hada del relámpago, este cuento, ilustrado por Jin Tae Ram, ya revela una constante en el universo literario de Han Kang: esa afinidad por el imaginario de nubes, tormentas, lluvia intensa y demás alteraciones atmosféricas que trastocan el cuerpo (y la mente), que le recuerdan al ser humano su vulnerabilidad. El colorido de las ilustraciones va de ese gris de las nubes a los tonos cálidos del mundo habitado por los humanos; también la piel de las niñas tiene un color que emana calidez. Los personajes de las hadas, por otra parte, se enraízan en la mitología coreana; en concreto, en esa vertiente que explica los fenómenos naturales.
3. Si Periscopi fos una empresa tecnològica
Les febleses i virtuts del sector editorial en català després d’un any de fusions i incorporacions. [Àlex Milian|El Temps]
En termes esportius, Periscopi havia pujat a primera divisió amb un pressupost modestíssim i començava a emprenyar, com un Girona entre els llocs d’accés a la Champions. Tenia autors propis amb cara i ulls, però també representava signatures estrangeres de primer ordre (Sally Rooney al capdavant) i, amb els fitxatges internacionals revalorats per l’èxit, apuja el pressupost per drets d’autor i els resultats de les vendes comencen a ser fonamentals per evitar números vermells i deutes irrecuperables.
La «incorporació» de Periscopi a 62 és una decepció per a molts que esperaven que un sector econòmic (l’editorial) en un entorn capitalista funcionés algun dia com si el capitalisme no fos d’aquest planeta. Estem lluny d’això.
Però, assumit el sistema, la «incorporació» de Periscopi té una lectura diferent: els grans grups estan disposats a invertir en l’edició en català perquè és rendible i dona diners. Planeta compra Periscopi per la mateixa raó que va comprar l’editorial valenciana Bromera fa un parell d’anys. Perquè l’edició en català és rendible al Principat, al País Valencià i a les Illes.
4. Conversamos con Eugenia Ladra: el universo poético y salvaje de 'Carnada'
Con una prosa delicada, intensa y profundamente poética, Eugenia Ladra da vida a un pueblo donde lo insólito convive con lo cotidiano, evocando universos literarios como Macondo o Comala. [Vicente I. Sánchez|Nueva Tribuna]
P. En Carnada (Editorial Tránsito) hay ecos del realismo mágico, pero terminas creando un universo muy propio. Que la novela abra con una cita de Juan Rulfo parece ya toda una declaración de intenciones. R. Es cierto que Carnada no puede clasificarse del todo como realismo mágico, pero sí coquetea con sus límites. Todo lo que sucede en la novela pertenece al plano de lo real, incluso los hechos más insólitos o extraños. Me interesaba justamente eso: explorar las particularidades de ciertas costumbres y rituales de comunidades aisladas del interior uruguayo —como Paso Chico— que, al ser narradas, pueden sonar inverosímiles. En cuanto a Rulfo, la influencia es fundamental. El epígrafe de Pedro Páramo al inicio no es casual. Me ayudaba mucho leer algún episodio de El llano en llamas antes de escribir. Era una forma de entrar en el tono, de sumergirme en ese estado de ánimo necesario para construir el universo de Paso Chico.
5. Cuestionar el modelo de ciudad de Barcelona a través de la cultura tiene premio
Jordi Amat gana el Premio Bones Lletres de Ensayo Humanístico con 'Les batalles de Barcelona'. [Oriol Rodríguez|Revers]
Desde los años de la esperanza y la creación de la ciudad democrática, la Transición, el período de la socialdemocracia y la posmodernidad, hasta la precariedad y el despojo de la actual ciudad global, este es el recorrido a través de la cultura que Jordi Amat ofrece en Les batalles de Barcelona, ensayo que se publicará el próximo mes de octubre en Edicions 62 y con el que el filólogo y escritor ha sido galardonado con el Premio Bones Lletres de Ensayo Humanístico.
Jordi Amat guanya el premi Bones Lletres d’assaig humanístic per ‘Les batalles de Barcelona’ [VilaWeb]
6. La Setmana del Llibre en celebrarà una 43a amb 93 casetes i 312 expositors
La Setmana del Llibre en Català ha presentat aquest dimarts la 43a edició, que se celebrarà del 19 al 28 de setembre al passeig de Lluís Companys de Barcelona. [Guillem Roset|El Punt Avui]
El festival del llibre es consolidarà en el nou emplaçament en una edició en què arribarà al seu “màxim” amb 93 casetes i 312 expositors. La nova edició del festival disposarà d’un recinte millorat amb nous espais, com ara un dedicat a la conversa, un de família, un centrat en la lectura, un laboratori d’IbbyCat i una carpa de la llengua del Departament de Política Lingüística. La programació inclourà 300 propostes. En roda de premsa s’ha anunciat que l’escriptor Andreu Martín ha estat reconegut amb el 29è Premi Trajectòria i el periodista David Guzman ha guanyat el 5è Premi Difusió.
BREVES
Muere la poeta y activista Andrea Gibson a los 49 años [El Mundo]
Beatriz de Moura: la estrella de Bocaccio, convertida en la editora más curiosa [El Cultural]
Esperit festiu a la Fundació Palau [Núvol]
María López Quiroga gana el Premio Illa Nova 2025 con la novela ‘Perder o norte’ [Publishnews]
La potencia afectiva: Deseo, cuerpo y emociones [Altavoz Cultural]
Ximena Maier, autora de Cuaderno del Prado: “El arte te calma, como el mar o una biblioteca. Te saca del ruido mental” [Telva]
Acompañan:
Señalador es un clipping de noticias del sector editorial en España. Un resumen diario de la información más importante publicada en medios digitales y portales especializados.
Por Rocío Wittib