Dos nuevos oasis de libros para una ciudad curiosa
Perseida y Restory Books, dos nuevas librerías de A Coruña
Clipping | 22 de mayo de 2025 | #533
A Coruña se despidió en los últimos meses de Lume y Santos Ochoa, pero ahora suma dos nuevas incorporaciones a su red de librerías: Perseida y Restory Books. Sus impulsoras cuentan qué ofrecen en sus estanterías y qué les llevó a remar a contracorriente y abrir este tipo de negocio en estos tiempos. [Ana Carro|La Opinión A Coruña]
Perseida y Restory Books son las dos nuevas librerías de A Coruña. Dos oasis de libros en un mundo que va muy rápido y que se empeña en dejar al margen grandes placeres como encontrar una joya en una estantería o disfrutar del olor de hojas llenas de historias. Nely Martínez y su hijo Arón y la pareja formada por Patricia Acinas y Pavel Milev están detrás de estos dos proyectos.
Restory Books, sin embargo, no es nuevo. La idea tomó forma en Barcelona en 2020. Acinas y Milev se despidieron de la Ciudad Condal en enero y ahora, instalados en A Coruña, abren su templo librero en el número 9 de la calle Marqués de Pontejos. «Nació como librería de segunda mano especializada en cultura visual y ejemplares raros, además de ser un punto de encuentro para gente curiosa», explica Patricia Acinas. Se dedican a «buscar, seleccionar y ofrecer libros que inspiren, que impulsen nuevas ideas y que abran nuevos horizontes».

Con la misma ilusión inicia su aventura Nely Martínez desde el número 14 de la calle Pérez Cepeda. Ella siempre ha sido una «gran lectora» pero este es su primer paso como librera. «Hasta ahora tuve un trabajo bastante físico y tengo la espalda un poco mal, así que pensé que tenía que buscar una solución», detalla. Su camino fue abrir Perseida. «Es complicado. La gente me lo dice, que no entiende por qué me complico, pero yo creo que siempre hay que buscar algo para sentirse bien», detalla, a la vez que se muestra feliz de compartir este sueño con su hijo Arón. Juntos van a intentar que este «sea un negocio viable».
Las dos libreras apuestan también por «hacer actividades», desde cuentacuentos a presentaciones de proyectos de artistas emergentes con le objetivo de «construir comunidad».
La librería que nació en A Coruña gracias a una lluvia de estrellas [Pablo Portabales|La Voz de Galicia]
2. Más allá de los libros: los clubes de lectura como un espacio seguro para expandirse
En las ciudades o en el entorno rural, estos grupos culturales pueden transformarse en la herramienta perfecta para combatir la soledad no deseada y fomentar la participación, creando un sentimiento de pertenencia. [Marta Villena|El País]
Según el último Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros, el 70,3% de la población española dice leer regularmente y el 65,5% lo hace por ocio. Sin embargo, un acto tan solitario como la lectura se puede convertir en una actividad más allá de los libros. Los clubes de lectura son, en muchos casos, un espacio seguro donde expandirse colectivamente. Son la herramienta perfecta para combatir la soledad no deseada y fomentar la cultura y la participación, creando un sentimiento de pertenencia.
“Se hacen preguntas y cuentan cosas como nunca lo habían hecho”, apunta Araceli Macías, refiriéndose a las participantes más mayores de su club de lectura. “Aquí [en el pueblo] siempre hemos sido la hija de tal o la madre de cuál, nos conocemos de toda la vida, pero no sabemos qué piensa la otra sobre política, por ejemplo. Ahora, con este espacio seguro que hemos creado, nos estamos conociendo de otra forma”, añade.
En un club de lectura, los libros pueden ser una excusa para encontrarse. En A Veiga, por ejemplo, hay quien ni se los lee. “Tenemos a una mujer que viene a las reuniones, pero que no lee las lecturas que trabajamos, dice que lee a través de nosotras”, dice Macías, riéndose. Esas reuniones quincenales se han convertido en el motor de las vidas de muchas de estas mujeres, una forma de combatir la soledad no deseada.
3. Cultura impulsa un nuevo decreto de ayudas con las librerías afectadas por la Dana
La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo trabaja en un nuevo decreto para contribuir a la reapertura de las librerías de las zonas afectadas por la dana. [Culturplaza]
El director general de Cultura, Miquel Nadal, ha mantenido un encuentro con representantes de los establecimientos para "trabajar en las necesidades específicas a las que se enfrentan tras la reapertura de sus negocios y avanzar en la articulación de un nuevo decreto de ayudas", informa la administración autonómica en un comunicado.
Estas ayudas se sumarán al millón de euros ya destinado al sector editorial en ayudas tras la riada. Asimismo, se han explorado diferentes iniciativas para dinamizar el consumo de libros y el fomento de la lectura entre la población. Al encuentro han asistido el director técnico del Gremi de Llibrers y presidente de la Feria del Libro de Valencia, Pau Pertegaz, así como representantes y propietarios de las librerías de las zonas afectadas por la riada.
4. Oliver Jeffers, el superventas de literatura infantil que cuenta historias para unir el mundo
El autor de clásicos como ‘Estamos aquí’ y ‘Cómo atrapar una estrella’ ha despachado más de 18 millones de libros en unos 50 idiomas con una mezcla de imaginación, humanidad y empatía. [Tommaso Koch|El País]
Dónde esconder una estrella (Andana) ofrece el ejemplo más reciente. Supone, además, el regreso de algunos de sus personajes más queridos: un niño, un pingüino y un astro. Más en general, el libro vuelve a mostrar las razones que han colocado a Jeffers en otro firmamento: el de la literatura infantil. Tanto su trazo como sus tramas rebosan humanidad, ternura y asombro.
Pero, además de fantasía y sorpresa, sus libros construyen de fondo un monumento a la empatía. “Es una de nuestras características clave. Lo más importante para nosotros es la gente. Y nuestro mayor problema me parece la desunión, que no coincidamos colectivamente sobre hacia dónde ir y cómo llegar allí. El capitalismo y el individualismo lo alimentan”, relata el autor por teléfono.
5. Nuria Alabao: “La sexualidad desata grandes pasiones, que juegan un papel central en la política”
Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales (Katakrak), un libro serio, complejo y muy documentado que trata sobre el uso del pánico moral como estrategia del movimiento ultraconservador global. [Vanesa Jiménez|CTXT]
Las guerras culturales son poderosas porque tienen implicaciones profundamente emocionales. Temas como el género, la familia o las políticas sexuales están muy cargados de miedos y afectos, y son capaces de movilizar pasiones que los actores de derecha radical potencian para convertirlas en energía política. La sexualidad es capaz de desatar grandes pasiones y estamos en momentos donde las emociones juegan un papel central en la política. De manera que estas cuestiones se convierten en extremadamente útiles para unir a distintos actores, para ocupar la agenda o para conseguir movilización política –que las personas sean buenos soldados de estas guerras culturales en la calle o en los teclados–.
BREVES
Douglas Massey, experto en migraciones y desigualdad en América, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales [El Cultural]
Andreu Navarra: “La bohemia de Barcelona es tan o más divertida que la de Madrid” [Letra Global]
Las crónicas inéditas de Chaves Nogales de la Segunda Guerra Mundial [Zenda]
Víctor García Tur invoca de nou l’univers Hitchcock en l’absorbent ‘Els claustres’ [El Temps]
Andrés Gutiérrez Usillos, novelista y director del Museo de América: “Los ritos funerarios se pueden explicar sin exhibir restos humanos” [El DiarioES]
Acompañan:
Señalador es un clipping de noticias del sector editorial en España. Un resumen diario de la información más importante publicada en medios digitales y portales especializados.
Por Rocío Wittib