El argentino Vicente Battista gana el Premio Rómulo Gallegos 2025 con ‘El simulacro de los espejos’
Seleccionada entre las 513 obras literarias provenientes de 23 países
Clipping | 15 de julio de 2025 | #565
La obra del escritor y periodista argentino Vicente Battista, El simulacro de los espejos, ha sido elegida la ganadora de la XXI edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, que se otorga en el contexto de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN) 2025. [Lorenzo Herrero|Publishnews]
El veredicto fue anunciado en la Feria Internacional del Libro de Venezuela, que se realiza en la ciudad de Caracas hasta hoy, lunes 14 de julio. La novela quedó seleccionada entre las 513 obras literarias provenientes de 23 países. «Es sin dudas una de las grandes novelas contemporáneas«, ha expresado el jurado integrado por los intelectuales Abel Prieto (Cuba), Fermín Goñi (España), Perla Suez (Argentina), Rafael Cuevas (Guatemala) y Juan Antonio Calzadilla (Venezuela).
El jurado decidió entregar de manera unánime el galardón a Battista. El premio es considerado uno de los más prestigiosos de la narrativa en lengua castellana.
La novela El simulacro de los espejos (Editorial Hugo Benjamín, 2025), destaca por su atmósfera opresiva inspirada en Kafka, que refleja un capitalismo decadente y contemporáneo. Battista aborda temas como poderes dictatoriales invisibles, la vigilancia consentida por los vigilados, la lógica del show contaminando permanentemente la política y la vida social, el diluvio de mensajes carentes de sentido, el vacío espiritual, así como la imposibilidad de proteger la intimidad de la mirada morbosa de los otros. Todos estos procesos aparecen en la que es, sin duda, una de las grandes novelas contemporáneas.
La vigésima primera edición del premio Rómulo Gallegos rompió récord de participación, con un total de 474 obras postuladas provenientes de 32 países. Esto representa un incremento significativo respecto al máximo histórico de 274 obras concursantes registrado en 2009. La convocatoria inició el 5 de octubre de 2024 y cerró el 28 de febrero de 2025.
2. Roberto Saviano logra la condena de los mafiosos que lo amenazaron de muerte en sus inicios y rompe a llorar en el juicio
La sentencia, que revalida la de primera instancia de 2021, fue recibida con aplausos en el aula del tribunal romano y por el llanto del escritor que denunció los tejemanejes internos de la Camorra en súperventas como 'Gomorra' (2006), obligándole a vivir protegido. [El DiarioES]
El escritor italiano Roberto Saviano, desde hace años bajo protección policial por sus libros sobre la mafia, ha conseguido este lunes confirmar la condena de un capo de la Camorra y de uno de sus abogados que lo amenazaron hace casi dos décadas. El investigador ha celebrado el fallo como “el más importante” de su vida.
El Tribunal de Apelación de Roma ha confirmado la condena a un año y medio de prisión al exjefe del clan de los Casaleses, Francesco Bidognetti, y de un año y dos meses para su abogado, Michele Santonastaso, según confirmaron a EFE fuentes próximas al juicio.
Los imputados estaban acusados de amenazar públicamente a Saviano y a la periodista y exsenadora del Partido Demócrata Rosaria Capacchione durante una vista judicial en el 2008. La sentencia, que revalida la de primera instancia de 2021, fue recibida con aplausos en el aula del tribunal romano y por el llanto del escritor que denunció los tejemanejes internos de la Camorra en súperventas como 'Gomorra' (2006), obligándole a vivir protegido.
3. Michel Nieva: "El tecnofascismo protagoniza hoy la mayoría de los relatos futuristas"
El escritor argentino reedita sus dos primeras novelas en Ficciones gauchopunks (Caja Negra), donde convierte a Argentina en potencia cósmica: “Existe la idea de que sólo los países desarrollados tienen legitimidad para escribir ciencia ficción”. [José María Robles|La Lectura]
«Me contó mi amigo Ramiro Sanchiz que, cuando él empezaba a escribir y sus libros llegaban a las librerías, los lectores se sorprendían. ¿Pero cómo iba a estar un autor uruguayo en la sección de ciencia ficción? ¡Alguien se había equivocado!», explica. «La mayoría de estas narrativas siempre se producen en el Norte. Existe la idea de que sólo los países desarrollados tienen la legitimidad y el privilegio de escribir ciencia ficción por tener una experiencia más cercana a la técnica. En realidad, el acceso desde el sur es diferente, porque tiene que ver con una experiencia más traumática de violencia o de saqueo... Es una perspectiva importante en esta época, sobre todo de cara a desafíos como el cambio climático, donde la extracción de recursos para el desarrollo tecnológico es un asunto central». Y añade: «Es cada vez más urgente pensar el futuro desde otras latitudes».
«Continúo intentando averiguar si hay un límite a lo que el capitalismo puede convertir en mercancía», dice sobre sus pesquisas. Su próximo trabajo apunta también al espacio profundo creado por la ficción –en este caso cinematográfica– y a su bestiario más pavoroso. O, al revés: anima a mirar justo a aquello que tenemos a la vuelta de la esquina. «Estoy escribiendo un ensayo sobre alienígenas y a cómo en un contexto como el actual, con la xenofobia en ascenso, se está empleando la misma palabra en inglés para referirse a los extraterrestres y a los extranjeros: alien. Es algo que permite deshumanizar a las personas en un grado extremo», observa la actualización de una estrategia que usaron los nazis contra los judíos y que Estados Unidos emplea para referirse a los inmigrantes centroamericanos desde los tiempos de Bill Clinton.
4. Patricia Reguero Ríos: “Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer. [Sara Plaza Casares|El Salto]
“Me gusta mucho la literatura donde el cuerpo se pone en juego, leo mucha literatura que se podría llamar del cuerpo… pero a la hora de escribir, lo que me pasa es que no tengo ni idea de cómo se escribe sin poner el cuerpo. Es decir, para escribir necesitas, materialmente, un cuerpo, una mesa y una silla, o un asiento del metro, un cuaderno o una app de notas… Lo que sea pero necesariamente se escribe desde un lugar, en un contexto y con un cuerpo. No sé, no existe un lenguaje y luego un cuerpo, sino que existe junto, ¿no?”.
P. Es un libro personal pero toca lo colectivo. ¿Por qué crees que nos toca a muchas? R. Uno de mis miedos es que de mis cuentos se pudiera decir que son “literatura selfie” o “ensimismada”. Aunque sé que son dos formas de manual de despreciar las escrituras del yo, en un momento nada casual en el que hay un montón de autoras ahí, me preocupaba que efectivamente lo fueran. Así que me alegra que se vea la intención que hay en los relatos de poner en práctica esta cosa de “lo personal es político” porque, insisto, los hechos biográficos que uso como material en los relatos no tienen nada de excepcional.
5. Almuzara publica un ensayo sobre cómo el espiritismo se coló en el movimiento emancipador feminista
Se trata de 'Visionarias, librepensadoras y espiritistas. Mujeres pioneras de las luchas sociales (1830-1931)', de la historiadora Dolors Marín, y que ya está en las librerías. [Cordópolis]
¿Qué tienen en común el socialismo, el movimiento obrero, el laicismo y las reivindicaciones sociales y feministas con el espiritismo y el más allá? ¿Quiénes fueron aquellas figuras olvidadas que, entre 1830 y 1931, combinaron la fe en los espíritus con una voluntad feroz de cambiar el mundo? La respuesta está en Visionarias, librepensadoras y espiritistas. Mujeres pioneras de las luchas sociales (1830-1931), el ensayo que la editorial cordobesa Almuzara ha publicado y que es obra de la historiadora Dolors Marín, doctora en Historia por la Universidad de Barcelona.
BREVES
Paco Umbral 'resucita' en una revista de ciencias y humanidades con un tono más amable al de “vengo a hablar de mi libro” [El DiarioES]
San Telmo envía una carta al ministro de Cultura tras quedar Málaga excluida del Centenario de la Generación del 27 [Málaga Hoy]
¿Es posible pensar en español? [Jot Down]
Roald Dahl, al completo y sin adulterar: “No son historias para moralistas, ni para pazguatos” [El Periódico]
L’adeu de Francesc Moll, editor mallorquí compromès amb la llengua catalana [El Punt Avui]
La Feria del Libro Viejo abraza la 'saudade' en sus actividades culturales [El Diario Montañés]
ARGENTINA
“Odisea” de Clásicos Colihue marca un nuevo hito en la historia de la traducción en Argentina [Página 12]
Erri de Luca: “Borges fue el platón de macedonio” [Perfil]
Los libros toman Bahía Blanca [Página 12]
Países vecinos: La literatura eslava se afianza en Buenos Aires con estudios y editoriales [Clarín]
Una lectura colectiva de sus memorias: el homenaje a Martín Caparrós de su “comando de amigos” [El DiarioAR]
Clara Usón triunfa en la Semana Negra de Gijón con “Las fieras” [Infobae]
Acompañan:
Señalador es un clipping de noticias del sector editorial en España. Un resumen diario de la información más importante publicada en medios digitales y portales especializados.
Por Rocío Wittib