El festival internacional Estación de las Letras de La Rinconada y la revista ‘Camacuc’, Premios Nacionales al Fomento de la Lectura 2025
Clipping | 2 de julio de 2025 | #562
El jurado galardona al certamen por “hacer del libro y de la lectura una herramienta de cohesión social”, y de la publicación valenciana destaca su “ejemplo de fidelidad, solidaridad y de compromiso con los más jóvenes lectores”. [El País]
El festival internacional Estación de las Letras, organizado por el Ayuntamiento de La Rinconada (Sevilla), ha sido galardonado este martes con el Premio Nacional al Fomento de la Lectura 2025; y la revista valenciana Camacuc, por su actividad de fomento de la lectura en medios de comunicación.
El jurado ha reconocido al festival sevillano “por hacer del libro y de la lectura una herramienta de cohesión social y de identidad de un territorio”, según se lee en el comunicado difundido este martes. También celebró que el festival “ha roto con las habituales dinámicas de los eventos puntuales, hasta convertirse en un ejemplo cultural de carácter popular único cuya programación se hace extensible a todo el año”.

A su vez, el jurado ha motivado su propuesta a la revista Camacuc por su “capacidad de resiliencia y de resistencia y por ser un ejemplo de fidelidad, solidaridad y de compromiso con los más jóvenes lectores” Y manifestó que “la presencia en escuelas, institutos, bibliotecas y hogares, así como su catálogo editorial, han convertido a Camacuc, tras cuarenta años de trayectoria, en un referente imprescindible para la promoción de la lectura y en un espacio de creatividad y de normalización lingüística para muchas generaciones de niños y de niñas que han crecido leyendo, disfrutando y riendo” con sus páginas.
Se trata de una revista infantil con el cómic como principal protagonista publicada en valenciano por la editorial homónima desde 1984. En ella han participado tanto figuras conocidas del mundo del cómic, la ilustración y la narración en Valencia como artistas emergentes. Además, cuenta con un fondo editorial de libros de la misma editorial. En 2024 recibió la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes.
2. Raquel Ferrández: «El colonialismo de datos ya no necesita usar la violencia física para desposeernos, aunque reproduce toda clase de violencias y discriminaciones ya existentes»
Su labor investigadora, docente y divulgativa se centra en la filosofía global y anticolonial, con un firme compromiso por descolonizar la universidad y los estudios de filosofía. La charla gira en torno a Inmortalidad digital (Herder, 2024), un ensayo que explora cómo la tecnología está transformando nuestras formas de amar, morir y vincularnos. [Ángel L. Fernández Recuero|Jot Down]
Hay un concepto de tu libro que yo no había escuchado antes y me encantó, que es el de omnivinculación. ¿Qué tiene que ver con todo esto?
Creo que la idea de una humanidad «hiperconectada» ya no hace justicia al momento en que nos encontramos. Estamos en un momento donde es posible vincularse a todo y todos, en todo momento y desde cualquier lugar. A «todo» implica no solo vincularse con personas vivas, puedes también vincularte con seres históricos o legendarios, aprender a meditar de la mano del Buda o hacerle tus consultas existenciales a Moisés, pero también puedes vincularte con personas fallecidas que permanecen inmortalizadas… En este escenario, la muerte ya no es sinónimo de descansar, mucho menos de desvincularse. Y el deseo de permanecer vinculados aun después de muertos no cae del cielo. Forma parte de un estilo de vida donde todo puede estar potencialmente conectado a todo, como decía Tim Berners-Lee refiriéndose a la web. A ese deseo le llamo omnivinculación. Creo que se trata de un deseo muy viejo que ha existido siempre.
“Los algoritmos están programados por seres humanos que tienen sus propios sesgos, sus propias ideas y creencias sobre cómo tiene que funcionar cada área en la que están trabajando. Además, la omnivinculación te da la sensación de que todo es muy etéreo y nada repercute en lo material, en la tierra, o en la explotación laboral de seres humanos, a menudo situados en países del Sur global. Por otro lado, la omnivinculación al final tiene ese peligro de homogenizar, de dirigir los deseos”.
“El colonialismo de los datos nos arroja a situaciones muy paradójicas. Cuando tú dices: voy a seguir manteniendo la cuenta social de X para que sus familiares sigan celebrando su vida y su memoria, sus amigos sigan colgando fotos, etc., obviamente, no estás pensando en participar en el colonialismo de los datos. Esa no es tu intención, pero eso es lo que ocurre. Es similar a cuando los indígenas en Canadá usaron las redes sociales para protestar contra el colonialismo, y dejaron de hacerlo porque se dieron cuenta de que con cada tuit o cada publicación en Facebook estaban alimentando a las mismas empresas que sostenían y financiaban ese colonialismo. Es decir, tú puedes usar las redes con un objetivo, pero la propia estructura puede hacer que tus acciones sirvan para otro fin muy diferente e incluso opuesto”.
3. Mafalda, ya sexagenaria, se va de casa
La niña más famosa del mundo hispanohablante, la celebérrima Mafalda, se marcha de casa. Así lo anunciaba ayer, Ediciones de la Flor, la editorial donde la obra de Quino dio sus primeros pasos dentro de un libro. [Lorenzo Herrero|Publishnews]
«Desde mañana, 1 de julio 2025, Ediciones de la Flor dejará de publicar los libros de Quino, el emblemático autor de nuestro sello». Penguin Random House quien ostenta los derechos de la obra de Quino en otros territorios fuera de Argentina, como es el caso de España, a través del sello Lumen, será el encargado de publicar su obra. «Lamentamos que, por decisión de sus sobrinos herederos, no podamos continuar cuidando su obra como lo hemos hecho desde que nos eligió como su casa, hace más de medio siglo. De todas formas, tenemos la certeza de que la historia mantendrá indisolublemente unidos nuestros nombres, como hasta ahora», finaliza el texto del sello editorial argentino.
Una relación de más de 70 años, se rompe. Una relación que sobrevivió a la propia muerte de Quino ya que Julieta Colombo, sobrina de Alicia, esposa de Quino, y que trabajaba con el autor, legataria de su obra, quiso que así fuera para cumplir con el deseo de su tío. Con la prematura muerte de Julieta en 2023, la relación cambió, ahora son los sobrinos de Quino los legatarios de la obra del autor argentino, y los que han decidido romper los vínculos con Ediciones de la Flor, una editorial que, inevitablemente será reconocida y recordada como la casa de Mafalda.
4. Opinión: ¿Demasiados libros? No siempre
Hay trabajos que ofrecen una visión realista y documentada para indagar en los desafíos de la sociología, la filosofía y la política educativa real. La obra de Juan Manuel Moreno y Lucas Gortazar apunta en esa dirección. [Otto Granados|El País]
Hace más de medio siglo, antes de la revolución tecnológica, el poeta y ensayista Gabriel Zaid publicó una obra de culto, Los demasiados libros (Anagrama, 1972), en la que, entre otras cosas, pronosticó que como la producción se multiplicaba en proporción geométrica y los lectores en proporción aritmética, “de no frenarse la pasión de publicar, vamos hacia un mundo con más autores que lectores”, aunque en algunos países, España por ejemplo, parece que los lectores gozan de cabal salud.
Educación universal. Por qué el proyecto más exitoso de la historia genera malestar y nuevas desigualdades (Debate, 2024), de Juan Manuel Moreno y Lucas Gortazar, apunta en esa dirección. Veamos. Se trata de una investigación detallada, minuciosa, muy cuidadosa técnicamente, con un planteamiento claro -si el ideal de la educación universal ha fracasado o si solo es una crisis de crecimiento-, sin distraerse en interminables disquisiciones pedagógicas, neurológicas o pseudocientíficas de todo tipo. Con ese instrumental, Moreno y Gortazar condensan la interrogante central -si la educación para todos sobrevivirá o de plano bajamos la cortina- y entonces el reto es que “la sociedad crea que la educación” puede ser “un juego de suma positiva ilimitada” donde todos ganen, incluso los descontentos y los desencantados, tipologías que usa el libro.
5. Xan López: «No creo que sea buena idea llevar el decrecimiento por bandera»
El cooperativista y militante por el clima acaba de publicar El fin de la paciencia (Anagrama, 2025) un ensayo para pensar la crisis climática. [Azahara Palomeque|Climática]
P. ¿Por qué se llama El fin de la paciencia? ¿Remite al lema de los movimientos activistas: “no hay tiempo”? Por otra parte, creo que lo que está habiendo respecto a la crisis climática es demasiada paciencia, ¿no? R. Es verdad que hay dos formas de entender el título del libro. Mucha gente me ha dicho que pensaba que era una especie de exabrupto mío, que se me acabó la paciencia a mí, ¡ya está bien! [risas]. Pero mi motivación para titularlo así era producir una reflexión sobre la otra cosa que has mencionado: el exceso de paciencia en la inmensa mayoría de la política formal con relación a la crisis ecológica. Es una crítica a eso desde muchos puntos de vista: crítica a ciertas izquierdas, los ecologismos, al centro político, la derecha y los fascismos.
BREVES
Ya se conocen los nueve finalistas del Premio Rómulo Gallegos de novela [Publishnews]
‘El amor es un monstruo de Dios’, una novela tan brillante como dura [El Asombrario&Co]
Glòria de Castro presenta una novel·la escrita en blanc i negre [El Punt Avui]
La editorial aragonesa GP Ediciones publica 'La gran caída de Max', un cómic intimista sobre salud mental [El Periódico de Aragón]
Mario Cabré, poeta en el ruedo y en el amor [La Vanguardia]
Los autores Mónica Ojeda, Nando López y Elena Bargues, protagonistas de novela en Felisa [El DiarioES]
Acompañan:
Señalador es un clipping de noticias del sector editorial en España. Un resumen diario de la información más importante publicada en medios digitales y portales especializados.
Por Rocío Wittib