Julia Viejo: "Lo femenino también es universal y contiene multitudes"
Blackie Books publica dentro de unos días 'Mala estrella', su primera novela
Clipping | 18 de enero de 2024 | #252
Sus cuentos hicieron que hasta Luis Landero se fijara en ella y su primera novela, Mala estrella, que publica dentro de unos días, la coloca entre lo mejor de una generación literaria a la que, a veces, le sobran memes y le falta originalidad. [Inés Martín Rodrigo | EPE]
P. Se podría decir que para usted la literatura es ese amigo imaginario. R. Sí. Pero ese amigo imaginario lo he tenido desde antes de escribir.
P. ¿Usted se siente parte de una determinada generación literaria? R. Sí, supongo. Yo he tendido a decir muchas veces eso de "yo no soy como las otras chicas, no me veo identificada", porque todas vivimos en una sensación de soledad permanente. Pero al escribir he visto que las autoras de mi generación compartimos ciertos temas, ciertos gustos por estas niñas salvajes, por las chicas raras, por cierta estética, porque todas hemos bebido de las mismas cosas. Te das cuenta de que hay algo común que se irá perfilando con el paso del tiempo.
P. Como autora, ¿cómo encuentra un hueco en el que sentirse a gusto en ese sistema? R. Yo he tenido la suerte de encontrar una editorial independiente que me da toda la libertad que quiero, y que espero que me siga dando, para ser libre y ser yo y escribir sobre lo que quiera sin imponerme ningún tema ni la manera de hacerlo.
P. Otra de las cosas que se reflejan en la novela es la difusa frontera que hay entre realidad y ficción. ¿Cómo entiende usted ese diálogo? R. De manera muy natural. Para mí no hay una barrera, ni siquiera en la realidad que podemos tocar. Las personas de carne y hueso no creo que sean completamente reales, hay mucho de personaje en cada uno, hay mucho de ficción en las interacciones de la gente real.
2. Alejandro Simón Partal: «La alegría tiene que ser nuestra conquista, nuestro patrimonio a pesar de todas las calamidades»
El autor malagueño recopila una selección de su poesía en Ese de anoche, un libro en el que reivindica la bondad y la belleza como formas que lindan con lo sagrado. [Braulio Ortiz Poole | Revista Mercurio]
P. Llama la atención que en Ese de anoche (Aguilar, 2023) apenas hay cabida para los poemas de los primeros libros. ¿El poeta que es hoy quizás no se reconoce en los comienzos? ¿Qué sensaciones tuvo al mirar atrás? R. Quería que este poemario fuese unitario, que funcionara para mí como mi siguiente libro y no como una reafirmación de lo que he hecho hasta ahora o una justificación. Esos poemarios me sirvieron como aprendizaje, no me avergüenzan, pero lo cierto es que los veo lejanos y no tengo necesidad de reafirmarme a través de ellos. Sé que lo lógico hubiera sido sacar un volumen con doscientas páginas más, pero que haya apenas cuarenta poemas supone también una manera de entender la poesía.
“Entiendo la poesía como esa forma de recoger las bondades que nos rodean y darles más espacio, una consideración incluso más amplia. También como refugio. Muchas veces ridiculizamos nuestra tarea como escritores o poetas, quizá por el complejo de entenderlo como privilegio, y creo que debemos estar contentos de entregar nuestros días a algo tan noble y humano. Que nuestro beneficio no suponga el sometimiento de otros ya me parece un gran logro vital. Nosotros no matamos”.
“Me siento muy cómodo escribiendo narrativa y seguiré por ahí. Ahora mismo disfruto de ese proceso diario que exige la prosa, pero no tengo hoja de ruta. Cuando no tenga la urgencia y el ánimo de escribir me dedicaré a otra cosa sin ningún tipo de conflicto personal. Dedicarme a escribir no es lo más importante de mi vida. Puedo pasar muchos meses sin anotar una palabra y estar perfectamente en paz”.
3. María Sánchez gana el Premio Internacional 'Afundación de Periodismo Julio Camba'
La veterinaria y escritora había presentado al concurso el artículo 'Escoitar os mortos'. [Juan Velasco | Cordópolis]
La veterinaria y escritora cordobesa María Sánchez ha resultado ganadora del 44 Premio Internacional Afundación de Periodismo Julio Camba, un certamen concebido para distinguir la calidad de los artículos literarios y de opinión publicados en cabeceras reconocidas en lengua castellana.
María Sánchez competía como finalista con Armando Álvarez (Faro de Vigo) y José María Paz Gago (ABC). Había presentado al premio el artículo Escoitar os mortos, publicado en La Vanguardia, donde firma sus artículos de forma habitual.
El jurado destacó del texto su aproximación a la tradición popular, en un tono que está totalmente en sinfonía con el tema que aborda. Además, y de acuerdo al veredicto, el artículo de María Sánchez es emotivo y literario, y está escrito desde una perspectiva propia, abierta, y respetuosa con la tradición.
4. La escritora Ana Merino recoge la fascinación de EEUU por la guerra: “Son jóvenes soldados rotos por dentro”
La autora madrileña, ganadora del Premio Nadal en 2020, regresa a vivir a España y publica una antología que abarca los 29 años de su vida poética, donde cada poemario está encabezado por una viñeta de cómic clásico americano. [William González Guevara | El Diario.ES]
Ana Merino (Madrid, 1971) es una de las voces femeninas más importantes de la poesía española contemporánea. Catedrática de Escritura Creativa y Estudios Culturales por la Universidad de Iowa, la escritora ha vuelto a Madrid después de 28 años fuera, tras haber pasado gran parte de su vida en Norteamérica.
El regreso a su ciudad natal ha venido acompañado de una suculenta antología titulada Los pasos de la cordura (Reino de Cordelia) que considera una “panorámica americana”, donde convergen todas sus obras poéticas y algunos inéditos que “pueden dar un nuevo poemario”. La antología mezcla dos de sus grandes pasiones: poesía y cómic. Expresa que le ha parecido interesante combinar ambos en su obra porque en el cómic “se condensa la metáfora visual y sus elementos pueden dialogar con la poesía”.
¿Quieres acompañar SEÑALADOR?
Escríbenos a clippingeditorial.es@gmail.com
5. Pablo Maurette: “La ciencia hace lo que puede, pero nos sigue moviendo el pensamiento mágico”
El autor argentino se adentra en la novela negra con La Niña de Oro (Anagrama), una intriga erudita e imprevisible que reflexiona sobre el peso que el azar tiene en nuestras vidas. [Braulio Ortiz | Granada Hoy]
P. El libro explora las supersticiones y leyendas que rodean a los albinos. R. En La Niña de Oro, Copito es como la ballena blanca, el personaje que no aparece pero todo gira en torno a él. Aunque el albinismo siempre me llamó la atención, en general la cuestión de la deformidad, de la diferencia. En nuestro mundo se ha vuelto un tabú expresar curiosidad por aquello que es radicalmente excepciona
P. Silvia Rey, la protagonista, cree que "el pensamiento mágico es el modo natural del espíritu humano". ¿Llegó usted a la misma conclusión en su ensayo Por qué nos creemos los cuentos? R. Sí. A Silvia se le ocurre esa idea de que lo que llamamos el pensamiento racional es un artificio. Los humanos creemos que las cosas que ocurren tienen un sentido y nos hablan a nosotros, como ha defendido en realidad la religión desde hace mucho. La ciencia moderna hace lo que puede para contrarrestar estas creencias, ese instinto. En este mundo tan avanzado sigue predominando el pensamiento mágico.
BREVES
La editorial Turner busca en Madrid un editor de colecciones de ensayo [Publishnews]
Oberta la convocatòria del Premi de Poesia Jocs Florals de Barcelona 2024 [Barcelona Cultura]
'Tiempo de silencio', la novela que cambió el realismo literario para recrear la España casposa el franquismo [Cadena Ser]
Mikel Casal firmará el cartel de la 83ª Feria del Libro de Madrid [Publishnews]
Adelanto de la novela 'Nuestras madres', de Gemma Ruiz Palà [Pikara Magazine]
Irvine Welsh publica el libro final de la saga 'Trainspotting' [El Nacional]
Acompañan:
Señalador es un clipping de noticias del sector editorial en España. Un resumen diario de la información más importante publicada en medios digitales y portales especializados.
Por Rocío Wittib.