La generación de mujeres que domina la poesía en español
Poetas para un nuevo 27. Sus signos distintivos son el eclecticismo y el panhispanismo
Clipping | 8 de enero de 2024 | #244
Nueve autoras reflexionan sobre el estado del género en la actualidad, marcado por el femenino plural. [Jesús Ruiz Mantilla | El País]
En lo que la mayoría de ellas coinciden es en ese primer rasgo: el eclecticismo. “No tenemos, en mi opinión, una definición clara y única”, asegura Raquel Lanseros. “Pertenecemos a tiempos en los que impera el eclecticismo en la poesía y el resto de las artes, tanto para abordar temáticas como estéticas”, añade.
Coincide en su diagnóstico con María Gómez Lara (Bogotá, 34 años), ganadora en 2015 del Premio Loewe Joven por Contratono (Visor): “Nos une una pluralidad de voces. Me alegra que esta foto contenga a tantas mujeres escribiendo de maneras distintas”, dice la autora colombiana. Lo mismo que Ángela Segovia (Las Navas del Marqués, Ávila, 37 años), ganadora del Premio Nacional Miguel Hernández de Poesía Joven de 2019 por La curva se volvió barricada (editado en La uña rota): “Todas somos muy distintas y eso es maravilloso, porque muestra una riqueza que me parece presente en la poesía en español de nuestro tiempo”.

En la misma dirección apunta Elena Medel (Córdoba, 38 años), ganadora también del Loewe Joven en 2014 por Chatterton y alejada del género como escritora desde hace una década, aunque no como editora, con su labor al frente del sello La bella Varsovia. “Si algo define la poesía en español en este siglo es la diversidad, con voces de referencia y relevancia en estéticas muy diferentes”, afirma.
Medel insiste en la transversalidad. No solo masculina y femenina. No solo espacial, también temporal a la hora de buscar vínculos con figuras del pasado. Pero puntualiza que si algo ha definido la escritura de las mujeres ha sido la dificultad a la hora de mantener una carrera.
“Algo que nos atraviesa, en mayor o menor medida, es la conciencia del yo, de la identidad, de nuestro lugar como mujeres y como cuerpos en el mundo cotidiano e íntimo, pero también en el mundo social y político”, asegura Lara Moreno (Sevilla, 45 años), que tiene reunida su poesía en el volumen Tempestad en víspera de viernes (Lumen).
Las mujeres, los hombres y la poesía. «Para escribir poesía no hace falta sólo talento y trabajo, sino también algo de alegría» [Juan Marqués | The Objective]
2. El regreso de Elizabeth Hardwick, una de las escritoras y críticas más brillantes de Estados Unidos
La editorial Navona recupera la obra de la cofundadora de 'The New York Review of Books' con la publicación de los ensayos de 'Seducción y traición' y su magistral novela 'Noches insomnes', con prólogo de Muñoz Molina. [Marta Ailouti | El Cultural]
Figura imprescindible de la literatura norteamericana del siglo XX, la editorial Navona se ha propuesto reivindicar la importancia de esta escritora con la publicación de varios de sus libros, entre los que se incluyen los relatos de Historias de Nueva York (en 2022), su espléndida novela Noches insomnes y sus imprescindible ensayos literarios reunidos en Seducción y traición (los dos últimos a finales de 2023).
A medio camino entre la realidad y la ficción, Noches insomnes, considerada hoy como su obra cumbre, aquella novela contaba la vida de una mujer a partir del “tormento” de las relaciones personales, propias y ajenas, y del entorno como experiencia vivida, posiblemente como reflejo de la vida nómada que la propia Hardwick había tenido. “Ir cambiando de ciudad me lo ha dado todo y me lo ha quitado todo”, afirmaba no en vano su protagonista.
Como cofundadora de The New York Review of Books, a lo largo de su vida, firmó más de cien reseñas y artículos, algunos de ellos reunidos en Seducción y traición, donde se nos da una imagen bastante amplia de su fuerte espíritu crítico e incisivo, en lo que se convierte en una brillante y elocuente reflexión sobre las mujeres y la literatura.
3. Walden: La cabaña de los libros de Pamplona
El templo de libros de Daniel Rosino cumple 10 años. [Rocío Wittib | Zenda]
Estos 10 años de Walden, dice Daniel, “significan muchas cosas, alguna de la cuales ni siquiera soy del todo consciente. A lo mejor he madurado algo, quisiera pensar y eso ya sería bastante. Desde luego he hecho buenos amigos en todo este tiempo, personas queridas que probablemente sin saberlo me acompañan casi casi cotidianamente”.
“Una librería es un microcosmos ingobernable”, asegura Daniel, y “hay que rendirse a esa evidencia”. También cuenta que intenta llevar un mínimo orden en la tienda. Respeta un método de trabajo diario aunque tarde o temprano, comenta, lo invade el caos. Confiesa que pasa olímpicamente de los correos electrónicos, lo que para él se ha convertido en una tortura: “recibo del orden de 150 correos al día de los que solo tres son verdaderamente importantes”. En cambio se caracteriza por escuchar a cada cliente con calma y atención.
Sobre el momento actual del sector, asegura que “desde el punto de vista de los libros el momento editorial es estupendo, variado y libérrimo” pero “tenemos que seguir engrasando el funcionamiento de la cadena del libro (autores, editoriales, distribuidoras y librerías). Y la Administración debería implicarse más, especialmente en el fomento de la lectura”.
4. La Bella Varsovia anuncia lo nuevo de Luna Miguel y María Sánchez en el marco de su 20 aniversario
La editorial, dirigida por la poeta cordobesa Elena Medel, se ha consolidado como un sello clave en la literatura española contemporánea. [Juan Velazco | Cordópolis]
Desde La Bella Varsovia han anunciado que el 20 aniversario será “un año lleno de actividades y de mucha poesía”. Y lo primero que ha hecho ha sido renovar su logotipo, que ya luce en sus redes sociales. Además, la casa editora ha anunciado algunas de las novedades que saldrán de su catálogo en los primeros meses de este año. Entre ellas, las dos nuevas obras de Luna Miguel y María Sánchez, dos escritoras que comenzaron a publicar en La Bella Varsovia y que hoy son dos voces reputadísimas en el panorama literario español.
El 7 de febrero saldrá Ternura y derrota, el primer acercamiento a la dramaturgia de Luna Miguel, en un texto llevado a escena e interpretado por ella misma. el 28 de febrero vuelve María Sánchez, quien tras su celebrado Cuaderno de campo, vuelve a la poesía con Fuego la sed. “Un poemario bello y sutil, a la vez rotundo y poderoso, para reflexionar sobre emergencia climática. Finalmente, el 20 de marzo publicará Tiempos mágicos, de Mario Obrero.
¿Quieres anunciarte en SEÑALADOR?
Escríbenos a clippingeditorial.es@gmail.com
5. Los premios Nadal y Josep Pla se tiñen de negro con César Pérez Gellida y Jaume Clotet
Gellida ha confesado que "era una novela que tenía en la cabeza desde hace mucho tiempo pero que ahora he decidido escribir porque me sentía más maduro como escritor". Clotet, ha definido la novela vencedora, como "un thriller de base histórica" [Infolibre]
Los premios Nadal de novela y Josep Pla de prosa en lengua catalana se han teñido de negro con sus respectivos ganadores, el escritor vallisoletano César Pérez Gellida, con su novela "Bajo tierra seca", y el periodista e historiador barcelonés Jaume Clotet con "La germandat de l'àngel caigut", ha informado EFE.
Pérez Gellida ha ganado la 80ª edición del Nadal, el decano de los premios literarios hispanos, con un thriller rural ambientado en la Extremadura de principios del siglo XX. El ganador del Premio Josep Pla, Jaume Clotet, ha definido la novela vencedora, "La germandat de l'àngel caigut", como "un thriller de base histórica", que narra una misión trepidante en la que se juega la guerra entre el bien y el mal y que puede hacer tambalear los mismos cimientos de la Iglesia.
Considereu el llobarro [Joan Simó i Rodríguez | Núvol]
6. Elisenda Figueras, gestora cultural: "A muchos, el único carnet que les dice que son de un lugar es el de la biblioteca"
Maestra de formación, se decantó por la gestión cultural hacia 1982 y la crisis del 93 la llevó a montar su propia empresa, Taleia Cultura. [Rafael Vallbona | EPE]
Si se trata de organizar actividades para promover la literatura, Elisenda Figueras (Barcelona 1960) está en todas partes. Igual programa un festival sobre libros de teatro que una feria de novedades editoriales. "Hace tiempo que hice una apuesta por la gestión de actividades literarias y ahora el resto de temas ya no son una prioridad".
La crisis del 93 la llevó a montar su propia empresa, Taleia Cultura: "Creé La aventura de llegir para las bibliotecas de Barcelona y después 99.000 pessetes en lectura!, una campaña para todo tipo de bibliotecas que incluía un recital poético, una hora del cuento y una charla con un autor. Ahí comencé a especializarme en proyectos literarios". Esta obsesión (lo que significa taleia) sedujo a la Diputación de Barcelona, que le encargó Tot l’any lectura, un catálogo de actividades para sus bibliotecas.
BREVES
Vox elimina la subvención del Premio Miguel Hernández en Orihuela [El Cultural]
Calendario 2024: Eventos y Ferias del Libro en español e internacionales [Publishnews]
Tras los pasos del soldado Juan Bernier [Cordópolis]
La intelectualidad francesa del siglo XX: auge y caída de un modelo necesario [La Lectura]
Gladstone, la biblioteca donde no solo puedes leer los libros sino dormir entre ellos [La Voz de Galicia]
Una sinfonía para Jorge Aguilar Mora [Letras Libres]
Señalador es un clipping de noticias del sector editorial en España. Un resumen diario de la información más importante publicada en medios digitales y portales especializados.
Por Rocío Wittib.