La librería que planta cara al racismo en Canarias
"Librería Mulema de Santa Cruz de Tenerife"
Clipping | 15 de octubre de 2024 | #415
En un momento en que el debate migratorio enciende los discursos en España, Mulema, en Tenerife, quiere ser un espacio de encuentro y de visibilización de la literatura africana. [M. Fernanda Lattuada|El País]
En la lengua ndowé mulema significa corazón. Así se llama la librería que Denise Biong (Guinea Ecuatorial, 46 años) creó hace dos años en Santa Cruz de Tenerife para visibilizar la literatura de autores africanos y afrodescendientes. “El racismo está tan institucionalizado que en cada momento te recuerdan que tú no perteneces a este espacio”, asegura.
Actualmente, en su librería también ofrece talleres a niños para ayudarles a encontrar respuesta a estas preguntas que se hacen desde pequeños, para que compartan experiencias, entiendan qué es el racismo y cómo puede afectarles socialmente. “A un niño negro desde que nace se le cuestiona su raza. Cuando va al colegio en un espacio como el español se le cuestiona y sufre racismo. Y piensa ‘qué raro soy’. Entonces, cuando le explicas, no le cuesta entenderlo, pero necesita saber de dónde viene todo eso”, agrega.

Para Biong, la literatura puede ser una armadura contra el racismo. Los libros que más recomienda, en este momento, son: “Fragilidad blanca: por qué es tan difícil para los blancos hablar de racismo”, de Robin DiAngelo; “Como Europa subdesarrolló África”, de Walter Rodney; o “España no es solo blanca”, de Afropoderossa. En su escritorio, se ven también títulos de Angela Davis, Rosa Parks y Moha Gerehou.
2. 'Concha Alós, la escritora que puso voz al deseo femenino en los años represores del franquismo
Seix Barral recupera la novela ganadora del premio Planeta en 1964 Las hogueras, de la autora valenciana que compartió generación con Carmen Martín Gaite y Ana María Matute. [Cristina Ros|El DiarioES]
Después de que la editorial La Navaja Suiza recuperara en los últimos años Los enanos (1962), El caballo rojo (1966) y Rey de gatos (1972), Seix Barral rescata la que presenta como su mejor novela, una historia que pone sobre la mesa asuntos como el deseo femenino, la independencia de las mujeres o la incomunicación en el matrimonio.
“La memoria es una forma de reconocimiento; la desmemoria, de desconocimiento”, dice Llucia Ramis en el prólogo. Concha Alós murió de alzhéimer, olvidada por el mundo editorial, como tantos de su generación; la reconstrucción democrática tenía prisa por desvincularse del pasado y asentar nuevos valores, también literarios. Su obra, no obstante, revela una voz rotunda e insumisa, de lirismo sutil y mirada descarnada.
3. “Es muy fácil abrir una editorial, pero es difícil sostenerla”. Entrevista a Víctor Malumián
El gestor de la Feria de Editores Independientes de Argentina, que convocó a más de 25 mil personas en agosto pasado, habla del panorama de la industria editorial en ese país. [Violeta Gorodischer|Letras Libres]
“La unión de las editoriales hace a la fuerza. La FED es un evento, no solo una transacción comercial de libros. Es una actividad gratuita, paseás, te encontrás con gente interesante, charlás con editores, ves entrevistas en vivo y posiblemente te compres un libro” arriesga Malumián.
“Las editoriales independientes se rigen por el tiempo del libro, no del rendimiento económico. El libro no sale hasta que no esté terminado, si la traducción o la corrección llevan más tiempo, se tolera. Son catálogos donde si vos desactivás a determinado editor, se nota: allí se repiten sus obsesiones, sus gustos personales. Otro tema son los cuidados: el nivel de diseño, de cuidado por la maqueta, por las correcciones. Hay algo de la puesta estética que también forma parte de la independencia y de dedicarle el tiempo que cada libro necesita para eso. Por último, está la autonomía del consejo editor. A grandes rasgos diría que hay una tensión respecto de cómo se financia la editorial y que para mí, con eso, se cierra una lógica bastante clara de qué es ser independiente y qué no”.
4. Olivia Laing, ensayista: “El paraíso, para mi, es un jardín que no excluye a nadie”
En El jardín contra el tiempo. En busca de un paraíso común (Capitán Swing), Laing divaga sobre flores, plantas, paisajes, libertad, homosexualidad, colonialismo, cambio climático y su propia vida para concluir con una propuesta radical: el futuro es un jardín abierto. [Rafa de Miguel|El País]
P. El colonialismo inglés y su afán por coleccionar flores y plantas enriqueció los jardines. No le gusta a usted mucho ese afán por potenciar las especies autóctonas. R. Sospecho bastante de esos discursos que proclaman que deberíamos cultivar especies nativas. Suele haber un tono supremacista que subyace a esos deseos. Me siento más cómoda con algo multicultural. Además, nuestro clima está cambiando. Lo que antes crecía bien aquí ya no tiene necesariamente que seguir creciendo bien.
5. Librería Diógenes, un estímulo al amor por la lectura
A punto de cumplir 34 años, mantiene el impulso en su hogar en el casco antiguo de Alcalá de Henares (Madrid). [Carmela García Prieto|EPE]
A punto de cumplir treinta y cuatro años, la librería Diógenes, fundamental para los habitantes de Alcalá de Henares (Madrid), mantiene el impulso en su hogar en el casco antiguo de la ciudad, atenta a sus clientes, al mercado, a lo que los lectores piden y a lo que los lectores necesitan. En los dos locales que habitan, sus paredes amarillas y sus estanterías repletas de estímulos atrapan a uno en la sensación de poder encontrar cualquier libro.
BREVES
El Grupo Planeta celebra su 75º aniversario en el "mejor año de la historia del sector editorial" [El Periódico]
'Aurora en la Oscuridad', 'Tan poca vida' o 'Sobre Humanos': ¿Cómo se mide un éxito editorial? [Letra Global]
El llegendari Andreu Martín, premi Letras del Mediterráneo de novel·la policíaca [El Periódico Mediterráneo]
Mohammad Sabaaneh, dibujante palestino: “La sangre en las calles de Gaza no puede borrarse de nuestra memoria” [El País]
Un terrible descubrimiento [Jot Down]
ARGENTINA
Santiago Craig: “Quienes escribimos nos quedamos un poquito en la infancia” [Clarín]
De una pipa a una radio con brazos: los objetos afectivos de Cortázar llegan por primera vez a Buenos Aires [La Nación]
Daniel Durand: "Cuando todo se mueve solo se puede ver lo que está quieto" [Blog Eterna Cadencia]
Alexandra Kohan: “La indignación te deja fijado a una cosa confortable mientras que el humor te despierta el cuerpo” [El DiarioAR]
Una modesta literatura realista [Página 12]
Acompañan:
Señalador es un clipping de noticias del sector editorial en España. Un resumen diario de la información más importante publicada en medios digitales y portales especializados.
Por Rocío Wittib