Laura Huerga: “Que Periscopi entri a Planeta és una pèrdua simbòlica i estructural”
"No podem acceptar que les llistes dels més venuts siguin l’única realitat"
Clipping | 17 de julio de 2025 | #567
L’editora de Raig Verd explica per què passen un moment delicat i valora la compra de Periscopi pel Grup Planeta. [Ot Bou Costa|VilaWeb]
“Hem viscut l’edat d’or de les editorials independents en llengua catalana. M’agradaria que no s’acabés ara”, diu Laura Huerga, editora de Raig Verd. L’editorial de Huerga va néixer el 2012, com Periscopi, i ha viscut anys de bonança, però ara passa un mal moment. Fa cosa d’un mes van emprendre una campanya de suport. Enguany, la facturació a les llibreries els ha baixat d’un 30% de manera sostinguda.
P. Heu començat una campanya de suport. Per què es troba en “una situació delicada”, Raig Verd? R. Em sembla que és un diagnòstic compartit amb el sector. Com totes les editorials, Raig Verd té anys millors i anys pitjors. De vegades, dius: “Enguany m’he equivocat amb el catàleg.” Ara no em sembla que sigui el cas. Cadascú té uns problemes diferents però veus que tots responen més o menys a les mateixes causes. Segurament hi ha editorials que poden trucar al partit polític de torn i rebre una subvenció directa. Ho hem vist altres vegades, anunciat amb pompa.
“Quan va néixer Raig Verd, les dinàmiques que vam generar a les xarxes socials eren molt útils, perquè tenies un retorn de crítica positiva i negativa i, a més, servia perquè la gent s’assabentés dels llibres que publicaves. Els algorismes han canviat. Per més que et segueixin divuit mil persones a X, costa molt que arribin les coses. A Instagram, hi ha paraules que no es poden posar perquè penalitza certs continguts polítics, i nosaltres fem continguts molt polititzats. En canvi, a Bluesky te’n segueixen tres mil i arriba més. Els mitjans hi tenen molta responsabilitat”.
“En termes capitalistes, sí: hem de ser competitius, perquè qui no trobi la comèdia romàntica en català se la comprarà en castellà. Ara: no pot ser que això vagi en detriment de la literatura de qualitat. No podem acceptar que les llistes dels més venuts siguin l’única realitat. De fet, sembla que hàgim acceptat que la literatura d’avui és això, i que la resta no es ven prou”.
“Planeta representa moltes coses. Ve d’una herència franquista. És un fet. I això per als catalans no pot ser una cosa innòcua. Crec que l’Aniol també n’és conscient, d’això, més enllà que sigui un bon negoci i que ell estigui tranquil per a poder continuar fent la seva feina. Però crec que això no s’ha de passar per alt. No és igual vendre’s a Planeta que vendre’s a Abacus. Simbòlicament, significa una pèrdua i estructuralment, també, perquè perds una gran baula que ha ajudat a donar valor a la literatura catalana, les traduccions, la cura en el contingut i en el continent… Són molts anys treballant junts i ara ja no forma part del nostre patrimoni. Forma part del seu”.
P. Amb un marge de rendiment tan escàs, potser hi ha el risc que tan sols s’acabi dedicant a fer editorials gent que ja té la vida solucionada o un coixí econòmic sòlid… R. Tens projectes que remen constantment en contra d’aquesta lògica. Hi ha cooperatives noves i projectes literaris com les Hores, Jande, Saldonar, Males Herbes o l’Altra, que fan continguts perquè creuen que aporten qualitat literària. Aquests dies expressem un toc d’alerta. Ningú no diu que el model de l’editorial independent hagi fracassat. De fet, si han comprat Periscopi és perquè és un model d’èxit, no perquè estigués a punt de tancar. En els nostres projectes, hi treballa molta gent. Hi ha molts col·laboradors que depenen de les editorials independents. I diria que tothom busca escletxes més enllà de les lògiques de mercat.
2. La aventura de Errabundia en Gros rompe la racha de cierre de librerías en Gipuzkoa
«Puede parecer osado abrir ahora, pero un refugio para los libros sigue teniendo sentido», dice Paula Mannino, impulsora del nuevo espacio de Gros. [Iker Elduayen|El Diario Vasco]
Errabundia suena a tierra fantástica. También a apellido vasco. Sin embargo, «es una palabra que no existe. La inventé a partir de una que me gusta mucho, que ya está en desuso, que es errabundo. Significa vagabundo, persona que va de un punto a otro sin rumbo fijo». Así se llama la nueva librería de Donostia, que abrió sus puertas el pasado sábado. Un antiguo salón de tatuajes, ahora reconvertido en espacio para la lectura, donde las agujas han sido sustituidas por libros y las tintas por marcapáginas.
La pareja, de origen argentino, ha vivido en varias ciudades antes. Se definen como «itinerantes por naturaleza». Buscábamos un sitio donde quedarnos, donde conectáramos con la cultura local y fue llegar aquí y enamorarnos de Donostia. Nos encanta la cultura vasca y queremos ayudar a preservarla y difundirla». Aún no han tenido tiempo de aprender euskera, pero en Errabundia no faltan autores locales ni títulos en euskera. «Vamos aprendiendo cada vez más y ahora nos dejamos recomendar y guiar», dice Paula sobre la actividad literaria en la ciudad.
Errabundia se estrena en un momento delicado para el ecosistema literario. La ciudad digiere el cierre de librerías históricas como Lagun y se prepara para el adiós de Hontza, que anunció que está el local en venta aunque sigue abierta. En este contexto, inaugurar un nuevo espacio dedicado al libro podría parecer una apuesta temeraria. «Puede parecer osado», reconoce Mannino. «Nos lo decían los vecinos, también los profesionales del sector: muchas librerías cierran, pero no por falta de lectores, sino porque no hay relevo». Es un oficio duro que requiere vocación. «Más que nunca una librería tiene sentido».
3. «Las librerías son mucho más que un comercio donde comprar y vender, son un lugar de encuentro», Paz Gil
Respecto a los premios Boixareu a la mejor librería que conceden los editores y el Zenda, concedidos ambos en el año 2024, la librera afirma estar encantada. «También es un premio para la ciudad, es un reconocimiento a todos nuestros lectores», considera. [El Faradio]
En su intervención, Paz Gil repasará la historia de este negocio desde su apertura, en el año 1967, hasta la actualidad. Una librería que a lo largo de los años ha ido más allá de los límites del escenario, convirtiéndose en un motor cultural de la ciudad de Santander a través del impulso y participación en diversos proyectos y actividades como presentaciones, talleres y charlas. «Llevamos más de 20 años con proyectos incluso fuera de la propia librería, participando con agentes culturales de la ciudad en exposiciones, proyectos sobre jardines, etc.», explica la empresaria.
A su juicio, la clave del éxito «ha sido aprender y saber que queríamos ser librería». Una idea de negocio en la que «no somos únicos», asegura, pero en la que ha sido «fundamental la buena relación con nuestros clientes y el haber aprendido de nuestros padres el oficio de libreros para convertirnos en una librería singular».
A pesar de este éxito, refrendado con la concesión de diversos premios, la librería «es un negocio siempre en crisis», confiesa Paz Gil. «Siempre hay algún avatar», si bien en momentos críticos como fue en su día la pandemia «el refugio del libro fue fundamental, el hablar, el comunicarse a través de las lecturas. Una etapa que fue importante porque la gente volvió al libro y a compartir», recuerda.
4. Una novela sobre traducciones se convierte en un cruce apasionante entre ‘Perdidos’ y Agatha Christie
Jennifer Croft, traductora de la premio Nobel Olga Tokarczuk, publica un libro sobre la importancia del que recrea la obra de otro. [Laura Fernández|El País]
La extinción de Irena Rey (Anagrama), de Jennifer Croft (Oklahoma, Estados Unidos, 44 años), es una especie de exorcismo que coloca el oficio del transformador o el intérprete de obras literarias en el centro de un curiosísimo huracán que explora un punto ciego de lo artístico, el de la recreación sujeta, inevitablemente, al yo de cada recreador, o traductor.
“En 15 años de profesión, es la primera vez que contactan conmigo para entrevistarme a la vez que a la autora. Lo que hace Jennifer Croft con su novela es sacar a las traductoras de las tramoyas y plantarnos en el proscenio. Y lo hace con una maestría admirable, con el telón de fondo de la crisis climática, estableciendo un símil con la vida invisible de los bosques. Y, por supuesto, estirando hasta la parodia esa ‘demasiada pasión por lo suyo’ que nos caracteriza”, dice la propia López Muñoz cuando se le pregunta por ese guiño, y la importancia de la novela de Croft.
5. Opinión: ¿Cuánto leemos los españoles?
Sabemos que, en las encuestas, la mayoría contestamos lo que, según nuestra intuición, “queda bien”. [Enrique Murillo|EPE]
Sabemos, los del sector, que las masas de lectores no se dan mundialmente en la venta de ejemplares trade, es decir, los de precio alto, que en España estarían actualmente entre los 20 y los 30 euros. La lectura masiva, que se llama mass market en inglés, y hablo de realmente masiva, se da en libros de precio barato, digamos que inferior a 10/12 euros, más o menos. Pero el libro de bolsillo sigue teniendo en España unas ventas que, si las comparamos con las del mundo anglosajón, germánico, nórdico europeo, son proporcionalmente bajísimas.
BREVES
Brandon Sanderson: el nuevo pope de la fantasía épica con 42 millones de lectores en el mundo [El País]
Cómo el mundo moderno inspira la literatura contemporánea [Jot Down]
Opinión: El autor y la obra [Catalunya Plural]
Dos novelas de Abdelá Taia [Killed By Trend]
Gràcies, Jane [Núvol]
El fenómeno de las autoras coreanas se debate en La Mar de Letras [Cartagenaplaza]
Acompañan:
Señalador es un clipping de noticias del sector editorial en España. Un resumen diario de la información más importante publicada en medios digitales y portales especializados.
Por Rocío Wittib