Lola López Mondéjar: “Los clubes de lectura son espacios revolucionarios”
Clipping | 4 de abril de 2025 | #519
Necesitamos tiempo y energía para conversar y reflexionar. La ensayista nos propone defender espacios de resistencia al móvil, a las redes sociales y al individualismo. [Jaime Rubio Hancock|El País]
“Lo que hoy en día contamos son fragmentos, impresiones, hechos. Pero falta ese hilo conductor, que sería el sujeto del relato y que desde el interior relata los acontecimientos de su vida. Tiene la capacidad de identificar lo que es más importante para generar recuerdos con los que elaborar una narración y una memoria que formarán parte de su identidad y subjetividad”.
P. La precariedad laboral también dificulta este relato. R. Necesitamos tiempo libre y energía para pensar, para reflexionar, y eso es imposible si estamos pendientes de cómo sobrevivir con empleos precarios. El neoliberalismo, y esto en salud mental lo vemos mucho, ha individualizado la queja: si no tienes trabajo, crees que eres un fracasado, que es tu problema. Pero socializar la queja ayuda a ver que lo que te pasa a ti no te pasa solo a ti, sino que le pasa, por ejemplo, a todos los jóvenes que no pueden pagar una vivienda.

P. ¿La ficción ayuda? R. Totalmente. La literatura, como dice Martha Nussbaum, es un ejercicio de empatía, porque nos pone en situaciones distintas a la nuestra y nos permite una identificación con los personajes. Y en ese diálogo con el mundo interior del personaje, dialogamos sobre nuestro propio mundo interior y lo creamos. Los talleres de escritura y los clubes de lectura son espacios revolucionarios: crean pensamiento crítico, crean análisis. No solo porque leemos, sino también porque hablamos de lo que hemos leído y ponemos palabras a impresiones.
2. Alicia Valdés: “Si no deseas la acumulación, te van a decir que tu deseo está roto”
Alicia Valdés aborda en Política del malestar (Debate) cuestiones como el placer, el goce y el deseo. “Lo que imaginamos está muy limitado y vinculado al desastre”, afirma. [María Ángeles Fernández|Pikara Magazine]
P. ¿Las conversaciones con las amigas son fuente de filosofía, de reflexión y de cobijo? R. Desde la filosofía feminista entendemos que todo pensamiento es comunitario, es común. Para mí era necesario politizar el malestar y se ve cuáles son las causas políticas de ese malestar cuando las compartes con tus amigas y de repente dices “bueno, es que nos están pasando una serie de cosas que son parecidas”; en este caso tiene mucho que ver con el tema de una incertidumbre. Una cosa que repito mucho con mis amigas es la falta de posibilidad de hacer un proyecto de vida. Esta idea que nos vendieron de la flexibilidad, la aventura, y todo esto al final se puede centrar en que no existen las condiciones para que podamos tener proyectos de vida y eso nos pesaba mucho.
“Cuando planteamos alternativas económicas al capitalismo o cuando planteamos formas de vida alejadas de las lógicas de la mercantilización hay dos argumentos que siempre se esgrimen: por un lado, el de la imposibilidad, esto no va a poder ser; y, por otro lado, que no es deseable. Esto se ve mucho en los discursos que recibimos ahora, que vinculan lo que es deseable con aquello que te puede ofrecer el capitalismo; o sea, lo deseable en términos de economía sería la maximización del beneficio, el crecimiento, la acumulación, el tener cada vez más, ya sea más dinero, más propiedades, más amigas que te van a dar determinados contactos, porque el networking es la capitalización de la amistad. Y si tú presentas un modo de vida que no desea eso te van a decir que tu deseo está roto, que no estás deseando bien. Y esos dos argumentos pesan mucho. El deseo tiene toda una construcción social detrás que nos dice lo que es deseable y muchas veces también lo que es posible”.
3. Belén Gopegui: “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, Te siguen (Random House), la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia. [Sarah Babiker|El Salto]
“Creo que cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos y de relaciones analógicas con la Administración, la escuela, la sanidad. Pero entre tanto, no es tanto una rendición como una consecuencia de una obligación. Y la otra cuestión es que parece que no se escuchan identidades sino solo números y datos fríos, que no hay invasión. Pero la hay porque esos datos al final son usados para, por ejemplo, explotar vulnerabilidades de personas que las llevan a caer más fácilmente en formas abusivas del consumo. Todo esto sin contar que las empresas se apropian de la riqueza y de la vida sin pagar por ello ni pedir permiso, es como una nueva colonización”.
4. La poesía y el pensamiento de Gata Cattana para los estudios culturales: “Ofrece muchos frentes que analizar”
La investigadora Susana Pinilla ha dedicado su tesis a la obra de la poeta y rapera cordobesa. [Juan Velasco|Cordópolis]
Cordobesa, como lo era Ana Isabel García Llorente, Pinilla ha estado este jueves en Córdoba en un acto que ha servido para presentar la Poesía completa (Aguilar) de la escritora, y en el que ha podido charlar con su madre, Ana Llorente, una figura clave en la difusión del pensamiento y la obra de aquella niña que empezó bailando flamenco en su pueblo, comenzó a rapear en serio en Granada y empezó a brillar en Madrid. El trabajo de Pinilla ha permitido llevar la obra de Gata Cattana al ámbito académico, explorando sus aportes desde diferentes perspectivas: la literatura, la filosofía, el feminismo y los estudios culturales.
5. El escritor Rodrigo Blanco Calderón visita Zaragoza: “Venezuela está secuestrada por una organización criminal llamada chavismo”
El autor venezolano, afincado desde hace años en España, presenta este viernes en Cálamo su nuevo libro de relatos: 'Venecos', en el que explora el desarraigo de sus compatriotas emigrados. [Rubén López|El Periódico de Aragón]
Nueve de los 13 cuentos de Venecos (Páginas de Espuma) ya habían sido publicados en los últimos años en revistas o antologías (el más antiguo data de 2012). Y muchos de ellos nacieron de encargos que nada tenían que ver con su país. «Recuerdo que en un caso tenía que hablar sobre fiestas y psicópatas y otro de los encargos era para el festival de cine de Melilla; cosas muy diversas, pero yo acababa escribiendo una historia en la que emergía sin darme cuenta la represión, la corrupción, la emigración… Es como si lo tuviera muy en mi inconsciente y cada vez que hubiese una oportunidad emergiera», explica.
6. As librerías de Pontevedra pegan un estirón
A librería máis antiga de Pontevedra, Paz, de 1967, abre a próxima semana unha extensión na Rúa Castelao. A súa apertura coincide co traslado de Nobel a un espazo máis amplo. A cidade confirma a súa querencia polos libros. [Belén López|Diario de Pontevedra]
Dúas das librerías máis importantes de Pontevedra, Paz e Nobel, revolucionan o espazo dedicado aos libros na cidade ampliando a súa oferta. No caso de Nobel, dende a semana pasada, ocupa un novo establecemento coa intención de gañar espazo para ofrecer un maior fondo e para acoller actividades. No caso de Paz, que é ademais a librería en activo máis antiga da cidade (foi fundada en 1967), a semana que vén inaugura unha extensión na Rúa Castelao. Chamarase Mononoke e estará dedicada exclusivamente ao manga e a todo o universo que o rodea.
BREVES
El bum cultural norteamericano, un siglo después: Hemingway, Fitzgerald, Dos Passos… y Louis Armstrong [Babelia]
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati [Zenda]
Entregados los Premios Librerías de Navarra 2025 [Noticias de Navarra]
Maria Haiduk, ganadora del 15º Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM [Publishnews]
ARGENTINA
Camila Sosa Villada: “La escritura fue una forma de traicionar el destino que había para mí” [La Nación]
“Laiseca, el Maestro”, retrato íntimo del escritor que transformó la literatura [Clarín]
El gran rumor de Josefina Vicens [Blog Eterna Cadencia]
De la euforia a la herida abierta: cómo la literatura argentina sigue revisitando Malvinas [Clarín]
Acompañan:
Señalador es un clipping de noticias del sector editorial en España. Un resumen diario de la información más importante publicada en medios digitales y portales especializados.
Por Rocío Wittib