Nueva victoria legal para las empresas de IA: entrenarlas con obras compradas no viola el copyright
Clipping | 26 de junio de 2025 | #558
Un juez federal de EEUU resuelve que no necesario es el permiso de los autores para incluir contenidos protegidos en la base de datos de entrenamiento, pero avisa que esas obras no pueden haber sido descargadas ilegalmente. [Carlos del Castillo|El DiarioES]
No es una victoria total, pero sí un importante precedente en para la gran batalla legal sobre copyright y el entrenamiento de las inteligencias artificiales. Un tribunal federal estadounidense acaba de dictaminar que comprar obras con derechos de autor e incluirlas en las bases de datos de estos algoritmos es un uso legítimo, aunque sus autores no hayan dado permiso para que se usen con este fin.
Así lo ha dispuesto el juez William Alsup, del Distrito Norte de California, en un caso que implicaba a Anthropic, la tercera gran empresa en la carrera de la IA tras OpenAI y Google. Anthropic fue demandada el año pasado por tres escritores que la acusaron de incluir sus libros pirateados en el entrenamiento del modelo Claude sin consentimiento.
La victoria de Anthropic es trascendental porque abre la puerta a que las compañías de IA paguen simplemente por el precio de venta al público de las obras que quieran utilizar, sin necesidad de pagar más o negociar su uso con los autores. Sin embargo, la sentencia viene con un gran asterisco tanto para esta empresa (fundada por ex trabajadores de OpenAI y Google DeepMind y financiada con miles de millones de dólares por Amazon y la propia Google) en lo relativo a los libros descargados de internet ilegalmente.
Es un problema al que se enfrentan la mayoría de grandes empresas de inteligencia artificial. Meta, por ejemplo, fue denunciada por un autor de ciencia ficción en una demanda muy similar a que afecta a Anthropic. En ese proceso, todavía en marcha, documentos internos de la multinacional han mostrado que descargó al menos 81,7 terabytes de libros ilegalmente de Internet para entrenar sus modelos. Aunque depende del formato de las obras, esa base de datos podría contener unos 40 millones de libros.
Según correos electrónicos de empleados de Mark Zuckerberg presentados ante el tribunal, la descarga se realizó mediante torrents y utilizando ordenadores de la empresa. Los propios trabajadores alertaron a la dirección de que era una práctica ilícita que podría traerles problemas, pero esta, supuestamente, habría seguido adelante con ella.
2. Barcelona anuncia su programa para la FIL de Guadalajara y los autores invitados
La ciudad invitada de honor anuncia los autores que viajarán a México el próximo mes de noviembre y otros detalles, como el pabellón barcelonés, que será una plaza dedicada al diálogo, o el Sant Jordi que se celebrará. [Lara Gómez Ruiz|La Vanguardia]
Una plaza donde conversar, dialogar y leer. Así será el pabellón barcelonés de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, para la que tan solo quedan 157 días. Del 29 de noviembre al 7 de diciembre, Barcelona se convertirá en la ciudad invitada de honor de la que es la reunión editorial más importante de Iberoamérica. Diseñado por el estudio de arquitectura Fàbric y Santiago de León, el lugar, bautizado como Espai publicat, pretende ser una reivindicación del espacio público barcelonés.
La invitación a la FIL llega una década después de que Barcelona fuera declarada ciudad literaria por la UNESCO. Ahora, ser la invitada de honor “representa un hito más en su proyección internacional”, tal y como han recordado desde el consistorio, que ha aprovechado el encuentro para anunciar a dos embajadores de la literatura y cultura barcelonesas: Eduardo Mendoza y Joan Manuel Serrat, que estuvo presente en la rueda de prensa.
Junto a ellos, viajarán un total de 69 escritores. El criterio, tal y como ha detallado la comisaria Guitart, es que tengan traducción al castellano. Por ello, ha explicado que “hace tiempo que trabajamos de la mano con el Institut Ramon Llull” para trabajar en las traducciones y que más autores pudieran optar a participar en la FIL. Además, “existía la voluntad de no repetir escritores que visitaron la feria el pasado año con el programa de España y también se han priorizado las novedades editoriales”. Habrá nombres como Xavier Bosch, Carlota Gurt, Javier Cercas, Marta Orriols, Anna Pazos, Juan Pablo Villalobos o Sergio Vila-Sanjuán.
Una Barcelona literaria actualizada se exhibirá como invitada de honor en la Feria del Libro de Guadalajara [Carlota Rubio|El País]
¿Quién irá a la Feria del Libro de Guadalajara? Barcelona, ciudad invitada [Júlia Bacardit|Revers]
3. Tamara Grosso: “Ser una estúpida que espera es algo que todas fuimos o somos en algún momento”
La autora de ‘Viudas jóvenes’ destripa en la novela mucho del imaginario social colectivo sobre el amor contando qué ocurre tras la muerte de uno de los tres miembros de una relación abierta. [Isabel Valdés|El País]
En Viuda jóvenes, publicada este mayo por Yegua de Troya, Grosso ―argentina, de Ciudadela, 34 años, bisexual, también poeta― le coloca esta frase a una de las dos protagonistas, a Amelia: “Sí, sí, estoy saliendo con la novia de mi novio muerto”.
Ella coge el teléfono desde un pueblito catalán donde está haciendo una residencia literaria después de pasar por la Feria del Libro de Madrid junto Gabriela Wiener, su editora, y otras tres yeguas de Troya ―Pino Luna, Luciana di Mello y Yolanda Arroyo Pizarro―. Le pareció “loco” ese momento de estar todas en Madrid, quizás por el hecho de que la literatura latinoamericana, o más bien la literatura de autoras latinoamericanas, no hace tanto que empezó a estar presente en España, a contar desde cuerpos, ojos, manos y vidas que no son las hegemónicas.
“Veo que no hay que cuestionar el modo de vincularse de nadie. A mí me interesa luchar porque cada cual pueda tener lo que considere y ni una ni otra forma es mejor o peor. Por eso mi idea era narrar personajes atravesados por el poliamor y las relaciones abiertas pero no con el foco puesto en los celos o tantas otras cosas de las que hablamos todo el tiempo cuando hablamos de estos vínculos, sino en qué pasa cuando pasa algo más. Y naturalizarlo como elección de vida, válida como cualquier otra”.
4. El lavabo como escenario político: Martha Luisa Hernández convierte el aseo en material literario
La escritora cubana explora el cuerpo fuera del canon, la autoficción migrante y los residuos del poder a través de una estética de lo abyecto. [María Olelar|El País]
“Me descubrí en el baño los orificios, los lunares”, afirma la escritora cubana Martha Luisa Hernández Cadenas (Guantánamo, 34 años), también conocida como Martica Minipunto. Su último libro, Puro flash (Dosmanos, 2025), convierte el lavabo en escenario narrativo y simbólico: allí donde el cuerpo se descompone, también se erige una poética de lo marginal, lo grotesco, lo sexual y lo espectral.
“Siento que detrás de toda distinción entre lo pulcro y lo sucio hay un juicio clasista”, afirma Hernández Cadenas. Con su escritura fragmentaria indaga en la “higiene civilizatoria” como imposición de un modelo de progreso colonial. “Me interesó la ‘higiene civilizatoria’ como una idea de progreso, una que planteaba una forma de vida mejor. Se inauguraba la modernidad en el espacio doméstico con la instalación de otro poder colonial en Cuba en el siglo XX. Hay una cierta obediencia que se legaliza a través de símbolos. En mi poética, acariciar el linóleo de un teatro con la lengua o describir la violación a una mujer dormida son gestos que responden a los procesos de investigación. Existen preguntas e impulsos que demandan una corporalidad al límite”, plantea.
5. El Gobierno garantiza la participación de Málaga en el centenario de la Generación del 27
Cultura responde a la carta de Francisco Salado y "procede a incluir" la propuesta de la Diputación, en representación de la Costa del Sol, para la celebración del aniversario. [Víctor A. Gómez|La Opinión de Málaga]
"Quiero manifestarle que ésta es una conmemoración abierta a todas las entidades e instituciones con relación con las personas pertenecientes a este grupo literario, así que será un honor que la institución a la que representa forme parte de ella", comienza la respuesta, que no viene firmada por Urtasun sino por la secretaria general del Libro, María José Gálvez Salvador. "En este momento estamos confeccionando el Real Decreto para la creación de dicha comisión nacional, con lo cual, su propuesta es muy oportuna y procedemos a incluirla", finaliza la carta.
6. Vicente Fatone, el filósofo argentino experto en pensamiento hindú que dio clase a Cortázar
La Fundación Banco Santander reúne La fábula mística coordinado por Juan Arnau algunas de las obras fundamentales del pensador argentino, intelectual especialista en mística. [Alfredo Asensi|El Cultural]
Vicente Fatone (Buenos Aires, 1903-1962) es, para Juan Arnau, “el filósofo que mejor ha entendido (si es que se puede entender) la experiencia mística”. La obra concluye con una breve selección de artículos periodísticos (publicados en medios como la revista Sur y los diarios La Nación y El Mundo) en los que Fatone, que fue profesor de Cortázar y promovió la candidatura de Borges al Nobel, reflexiona, entre otros temas, sobre el día y la noche (con apoyo en Jaspers), el extremismo de la filosofía oriental, la misión de la universidad y la concepción kantiana de la geografía.
BREVES
Katie Kitamura: “En nuestra cultura hay mucha pasividad, lo que yo quiero de un libro es una inmersión total” [El Cultural]
Les Biblioteques Municipals de Reus convoquen el Premi de Narrativa Ciutat de Reus 2025 [Núvol]
El sello de Beatriz de Moura [El País]
Jon Kortazar analiza la obra y la vida de Lauaxeta en un libro [Deia]
Quién se acuerda de Agustín Gómez Arcos [InfoLibre]
El amor y la pasión entre una mujer que roza los 50 y un chico que no tiene ni 25 [Ara Llegim]
Acompañan:
Señalador es un clipping de noticias del sector editorial en España. Un resumen diario de la información más importante publicada en medios digitales y portales especializados.
Por Rocío Wittib