Clipping | 14 de julio de 2025 | #564
Sorpresa y estupor entre editores y libreros independientes por la compra de Edicions del Periscopi por parte de Grup 62. [Diari de Tarragona]
El letargo editorial propio del verano recibió una fuerte sacudida esta semana con la noticia de la compra de Edicions del Periscopi por parte de Grup 62, perteneciente al Grupo Planeta. No es un movimiento empresarial baladí. Periscopi ha sido un referente dentro del mundo editorial independiente en lengua catalana, sinónimo de cuidado y excelencia, de calidad. Reconocida por su trabajo, desde que Aniol Rafel la fundara en 2012 ha recibido el respaldo de los libreros, en forma de Premis Llibreters, un total de siete. El último, este mismo año.
«Sorpresa» ha sido la reacción unánime entre editores, libreros y lectores. Voces que, en general, entienden la decisión y mezclan las felicitaciones personales a Aniol Rafel y a su equipo con un malestar por la concentración en el mercado y el cambio de paradigma.
«Ha sido una noticia realmente sorprendente. Me dejó en shock», dice Laura Huerga, editora de Raig Verd y presidenta del PEN Català. «Periscopi, como editorial, representaba un eslabón importante en la bibliodiversidad con una fuerza sorprendente, defendiendo un proyecto cultural y literario que iba más allá de las lógicas de la rentabilidad». Es decir, –continúa– «hacía buena literatura, en un momento en el que justo lo que está pasando es lo contrario. Se están produciendo muchos libros que responden a las lógicas comerciales, pero no literarias. Por eso creo que la gente ha entrado en shock. Esto que está en peligro y que Periscopi defendía tan bien, quizás ahora está más en peligro porque precisamente una de las editoriales referentes que lo defendía, ya no podrá hacerlo del mismo modo».

Eugènia Broggi, editora de L’Altra Editorial, comenta que entiende la decisión de Periscopi y que no duda que «ha sido supermeditada». Sin embargo, declara tener «cierta desconfianza hacia los grandes grupos, como empresas, no como editores». Broggi explica que justamente este año «ha habido una sobreproducción muy bestia por parte de los grandes grupos y simplemente ha habido menos espacio para los demás, tanto en las mesas de las librerías como en los suplementos de los medios de comunicación para hacer visibles los libros quizás un poco minoritarios. Pero esto pasa siempre. Es como un péndulo».
Para Miquel Adam, editor de La Segona Perifèria, «lo que nos viene a decir la operación es algo que ya sabíamos, que el sector editorial en lengua catalana puede soportar editoriales muy pequeñas y grandes grupos. Las medianas sufren. Y en el caso de Periscopi supongo que es paradigmático, en el sentido de gestión, nunca de calidad de títulos. Es evidente, siempre ha tenido calidad, hasta el último día. Pero entiendo que la gestión tiene que desgastar, por fuerza».
Aniol Rafel, editor de Periscopi: “No érem conscients fins a quin punt crear una editorial mitjana implicava renúncies i autoprecarització” [Montserrat Serra|VilaWeb]
Opinión: Periscopi [Bernat Dedéu|El NacionalCAT]
La edición de libros en catalán se concentra en tres grupos [Francesc Bombí-Vilaseca|La Vanguardia]
2. Claudia Casanova: “Los libros antes tenían un elemento de distinción, pero ahora son una opción de ocio que compite con otras”
La coeditora de Ático de los Libros, embrión de un grupo que cumple 25 años, repasa sus inicios dentro del sector editorial, explica el interés del género histórico, y reflexiona sobre cómo han cambido los hábitos de lectura entre los jóvenes. [Anna María Iglesia|Letra Global]
“He tenido mucha suerte”, reconoce Claudia Casanova. “Comencé haciendo informes para Tusquets y, allí, conocí a Beatriz de Moura, que me enseñó que se podía ser mujer, empresaria y editora. Entonces las mujeres que queríamos dedicarnos a la edición teníamos pocos referentes. Después tuve la suerte de trabajar junto a otros dos editores, Enrique Font y Gonzalo Pontón padre en Paidós. Cuando la editorial fue comprada por Planeta llegué a este gran grupo de la mano de Pontón”. Fue allí cuando ella y su pareja, Juan Eloy Roca, decidieron, tras más de una década trabajando para otros, emprender su propio camino. En 2010 crearon Ático de los Libros, un sello que ahora forma parte de un grupo conformado por otras marcas, como Principal de los Libros.
“Para mí la Historia es el primer género literario de la literatura: ahí están Heródoto y Tucídides y, luego, viene Homero. Yo reivindico mucho la Historia como una base cultural maravillosa que puede llegar a todos. De ahí que podamos publicar un libro de historia narrativo y próximo en su forma a una novela, pero también textos como la trilogía Bizancio de J. J. Norwich, una obra que no es precisamente comercial y que ha requerido un profundo trabajo de edición. Desde nuestros sellos intentamos ofrecer toda la Historia posible a cualquier tipo de lector”.
3. El legado inquieto de Rosario Bléfari
El diario personal de una figura central del indie argentino, donde arte y vida se entrelazan con la precariedad, se publica por primera vez en España. [Mercedes Halfon|Coolt]
La gran noticia, es la salida en España de su último libro publicado en vida, Diario del dinero, por Ediciones Comisura, con el prólogo de Julieta Venegas y collages de Susana Blasco. Es interesante pensar este libro, que fue el final, como el primero para leer y conocer a esta artista. Un libro que se mete con un asunto muy material, desde la impronta práctica de los cuadernos de artista, combinada con la zona borrosa y privada de los diarios personales. Un asunto matérico y a la vez evanescente, porque el dinero del que habla no es uno que esté demasiado presente en la vida de Bléfari, sino uno que siempre se va.
El texto es un recorrido por su vida cotidiana, un registro minucioso de los trabajos ocasionales, los ensayos con su banda, los quehaceres hogareños, los paseos por la ciudad intentando hacer un trámite, acompañando a su hija al subte, o insistiendo para cobrar una factura. Compone canciones, ayuda a sus padres en La Pampa, comparte momentos con su pareja. Y siempre, por detrás de cada movimiento, aún el más pequeño, se asoma la contabilización, el dinero que entra a cuenta gotas y el que se va. Es como el detrás de escena, el verdadero trabajo de una artista independiente.
4. Los editores independientes que se abren paso en el mercado mexicano: “Queremos saltar las estructuras de poder”
Proyectos editoriales avanzan en la industria con la idea de publicación autogestionada para hacer frente a los gigantes del sector. [Carlos S. Maldonado|El País]
Jackie Crespo y su socio Gabino Azuela tenían la inquietud de publicar libros tras terminar su preparación profesional. En 2017, Gabino, hoy de 28 años, y Azuela, de 31, decidieron lanzarse a las aguas de la edición independiente, conscientes del riesgo, aunque fracasar no era una opción. Fundaron Can Can Press, una editorial independiente para dedicarse a la pasión que los entusiasma, que es el arte, el diseño, la ilustración, la tipografía. Ocho años después, los jóvenes socios han consolidado un proyecto que se abre paso firme en el mercado editorial mexicano. “Nos impulsa el deseo de crear, imprimir y compartir”, dice Crespo.
Un riesgo similar asumieron los hermanos Lucía y Rodrigo Alarcón, quienes trabajaban bajo contrato para el diseño de portadas y producción de publicaciones impresas a gran escala. Decidieron entonces fundar SARA, Sociedad Anónima de Reproducción Autogestiva, con la idea de abrir un espacio también colaborativo para que los artistas que no encontraban una editorial pudieran imprimir sus obras. “Nació con la idea de autopublicarse para saltar estructuras de poder, porque las grandes editoriales controlan el sector, la distribución, controlan quién es el autor que está de moda”, critica.
5. Crimen y consumo. Narrar contra el algoritmo
El auge del thriller y la novela policial convive con un lector cada vez más ansioso por llegar al final. ¿Qué sucede cuando la narrativa se adapta a la tendencia del resultado inmediato? [El Blog de Guillermo Schavelzon]
La novela negra y el thriller viven un gran momento editorial. La cantidad de lectores aficionados al género crece año tras año. Pero lo que ha cambiado no es el interés por las historias, sino la forma de leerlas. Hoy lo urgente es llegar al final. Imposición de la velocidad digital.
Pero la exposición constante a pantallas ha modificado esa relación con la lectura. La ansiedad lo domina todo. Se lee, pero con el celular cerca, atentos a cada notificación. La lectura perdió parte de su magia, su concentración, su pausa, su oferta de tranquilidad.
Rebelarse contra las tendencias del mercado quizás sea la única forma de preservar la autenticidad de la escritura. Con que algunos pocos se atrevan a ser rebeldes, es suficiente.
6. Joan Didion en el diván
La didionmanía crece imparable desde el fallecimiento de la autora en 2021. Exposiciones, documentales y nuevos libros, a los que se suma ‘Apuntes para John’, las notas que ella tomó de sus sesiones de terapia. [Andrea Aguilar|Babelia]
Pero lo cierto es que más allá de Apuntes para John, Didion está siendo desmitificada desde distintos frentes. Han salido dos libros sobre ella y se preparan varias biografías más. En Didion & Babitz (Random House lo editará en español en 2026), la periodista Lili Anolik parte de las cajas con papeles de Eve Babitz encontradas en un armario, para reconstruir el enfrentamiento entre estas dos californianas.
BREVES
La película “Pedro Páramo” y el periodista Antonio Martínez Asensio, Premios LIBER 2025 [Publishnews]
Mor Fanny Howe, la poetessa tranquil·la [El Punt Avui]
'Pedro Páramo', la novela que puso a México ante el espejo de su violencia, cumple 70 años [El Periódico]
¿Quién es este artista raro llamado Perejaume? [Revers]
Fernanda Eberstadt, escritora: “Durante una época me sedujo ser de derechas: me daba un sistema claro de creencias. Autoridad absoluta” [El País]
Vender un libro cada 40 segundos [La Opinión de Málaga]
Acompañan:
Señalador es un clipping de noticias del sector editorial en España. Un resumen diario de la información más importante publicada en medios digitales y portales especializados.
Por Rocío Wittib